La influencia del relativismo en la comprensión de la especie humana con relación a la investigación social y tecnocientífica como problema bioético

Palabras clave: Especie humana, Ideología, Investigación social, Deontología, Materialismo

Resumen

La postmodernidad ha sido caracterizada por el uso constante del relativismo para poder reinterpretar y resignificar todo concepto concreto y objetivo relacionado con la especie humana. La crisis de identidad derivada de la adopción de ideologías, el materialismo, la pérdida de sentido deontológico y de la dignidad humana están simbióticamente relacionadas con el problema cultural, filosófico, social y tecnocientífico que trae consigo la relativización de conceptos, los cuales se analizan en la investigación social de hoy y repercuten en la comprensión bioética del ser humano.

Entender al sujeto postmoderno y el relativismo que lo permea permite que el filósofo, el antropólogo, el bioeticista, el politólogo, el sociólogo, el psicólogo, entre otros, puedan considerar como factor el problema que suscita una perspectiva relativista en un contexto materialista, individualista y de cosificación de la especie humana en los diferentes ámbitos de investigación social. No todo relativismo es nocivo, pero hay uno en particular que atrae a las masas de sujetos postmodernos y que atañe a una mayor crisis ideológica, deontológica y social actualmente: el Relativismo de Segundo Orden como problema bioético.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Cabruja, T., Iñiguez, L. & Vázquez, F. (2000). Como construimos el mundo: Relativismo, espacios de relación y narratividad. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura. (25), 61-94.

Cañas-Fernández , J. L. (2010). De la deshumanización a la rehumanización. El reto de volver a ser persona. Pensamiento y Cultura, 13(1), 67-79. https://doi.org/10.5294/pecu.2010.13.1.5

De Azcárate, P. (1875). Obras filosóficas de Aristóteles. Madrid. (10) IV. Obtenido de https://www.filosofia.org/cla/ari/azcarate.htm

De Souza, M. G. (2020). Posmodernismo y teoría de la historia: el relativismo revisitado. Trilhas de Historia, 10(18), 33-42. https://goo.su/9X4XVGj

Derrida, J. (1978). De la gramatología. Ciudad de Mexico: Siglo XXI Editores Mexico.

Fernández, C. (2006). Sexualidad y bioética la problemática del transexualismo. Foro Jurídico, (5), 53-67. https://goo.su/rXLUY

Gamboa-Bernal, G. A. (2014). Biofamilia: campo poco explorado en bioética. Persona y Bioética, 18(2), 101-106. https://doi.org/10.5294/pebi.2014.18.2.1

Gamboa-Bernal, G. A. (2024). Ética de la investigación y de la publicación científica: reto y propuesta para científicos y editores. Revista colombiana de bioética, 19(1), 1-15. https://doi.org/10.18270/rcb.v19i1.4222

Gómez, N. (2009). Escolios a un texto implicito. Atalanta. (Trabajo original publicado ca. 1977).

Goya, P. & Salas, M. L. (2015). Ética en la investigación: buenas practicas cientificas. Anales De Química, 111(4), 212 -217. https://goo.su/X2Qrx8k

Harari, Y. N. (2019). Homo Deus: Breve historia del mañana. Debate.

Hernández, L. H. (2021). Las dos caras del relativismo: crítica al fundacionismo e imagen relativista de la ciencia. Praxis Filosófica, 52, 119-144. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i52.10681

Herrera-Pérez, E. I. (2022). Dignidad y eugenesia genética: a propósito del uso del CRISPR-Cas en embriones humanos. Persona y Bioética, 26(1), 1 - 12. https://doi.org/10.5294/pebi.2022.26.1.8

Huxley, A. (2013). Un Mundo Feliz. Debolsillo. (Trabajo original publicado en 1932).

Kottow, M. (2005). Bioética y biopolítica. Revista Brasileira De Bioética, 1(2). https://doi.org/10.26512/rbb.v1i2.8065

Laje, A. (2023). Generación idiota: Una crítica al adolescentrismo. Harper Collins.

Lewis , C. S. (2016). La Abolición del hombre. Harper Collins. (Trabajo original publicado en 1943).

López-Ibor, B. (2020). Bioética clínica: la mujer ante los retos de la bioética clínica actual. Apuntes de bioética, 3(2), 39-47. https://doi.org/10.35383/apuntes.v3i2.497

Lyotard, J. F. (1984). La condición postmoderna. Cátedra.

Mansilla-Ferret-d’Arau, H. C. F. A. (2023). Las insuficiencias del relativismo radical y el potencial del relativismo moderado. Cambios y Permanencias, 12(1), 29-141. https://doi.org/10.18273/cyp.v14n1-202308

Misseri, L. E. (2023). “El relativismo metaético: argumentos a favor y en contra”. En G. Lariguet (dir.). La metaética puesta a punto (pp. 128-140). Ediciones UNL. https://goo.su/LFiyZQ

Moreland, J. P. & Craig, W. (2018). Fundamentos filosóficos para una cosmovisón cristiana. Kerigma.

Nakama-Hokamura, G. K., & Rojas-Valdez, K. (2023). Naturaleza y persona humana: bases críticas de la pretensión transhumanista. Apuntes de Bioética, 6(2), 5 - 29. https://doi.org/10.35383/apuntes.v6i2.981

Narbona, R. (2021). El conservadurismo según Roger Scruton. Revista de Libros.

Piedrahita, O. A. (2020). Relativismo epistémico y circularidad. Discusiones Filosóficas, 21(36), 25–37. https://doi.org/10.17151/difil.2020.21.36.3

Rorty, R. (1979). La filosofía y el espejo de la naturaleza. Catedra.

Santome-Sánchez, A. A. (2021). ¿Hacia dónde vamos? El pensamiento postmoderno y su influencia en los conflictos o dilemas bioéticos y biojurídicos. Apuntes De Bioética, 4(2), 172-191. https://doi.org/10.35383/apuntes.v4i2.700

Soria, C. (2022). La pandemia del relativismo: un obstáculo para la educación moral y científica. Revista Panamericana de Pedagogía, 35, 23 -33. https://doi.org/10.21555/rpp.v35i35.2627

Tatulyan, M. (2021). La Singularidad Radical: Ensayo sobre los Fenómenos Singulares. Experimenta.

Tillería, L. (2022). Transhumanismo e inteligencia artifical: El problema de un límite ontológico. Griot: Revista de Filosofia, 22(1), 59 - 67. https://doi.org/10.31977/grirfi.v22i1.2539

Zimmerling, R. (1990). Necesidades básicas y relativismo moral. DOXA. Cuadernos De Filosofía Del Derecho, (7), 35–54. https://doi.org/10.14198/DOXA1990.7.02

Publicado
2024-12-02
Cómo citar
Contreras-Calderón, J. (2024). La influencia del relativismo en la comprensión de la especie humana con relación a la investigación social y tecnocientífica como problema bioético. Apuntes De Bioética, 7(2), AdB1138. https://doi.org/10.35383/apuntes.v7i2.1138