Exégesis sobre la dignidad de la persona

Implicaciones bioéticas de los embriones supernumerarios en la fecundación in vitro

Palabras clave: Bioética, Procreación artificial, Embrión, Valores morales, Derechos humanos

Resumen

El propósito del presente trabajo radica en analizar y presentar una exégesis del concepto de dignidad humana con respecto a las implicaciones bioéticas en los embriones supernumerarios, desde la perspectiva del modelo antropológico-personalista. Este enfoque sitúa al ser humano en el centro de su acción, alejándose de enfoques reduccionistas como el liberalismo radical o el utilitarismo, entre otros, que tienden a cosificar la vida humana. Por ende, en esta propuesta académica se pone el énfasis en un valor moral fundamental, como es la dignidad humana, entendida como un atributo intrínseco, inherente e inmutable de todo ser humano, que debe guiar toda práctica científica y técnica.

Esta reflexión pretende destacar la relevancia de establecer límites bioéticos claros en las aplicaciones biotecnológicas, considerando que estas no afectan a objetos, sino a sujetos. Por consiguiente, con esta revisión de la literatura, con una metodología basada en la evidencia científica (MBEC) se intenta fortalecer el debate científico-moral fundamentado en el respeto a la vida de las personas y el reconocimiento de la dignidad, como pilar de las normas en investigación o en la relación sanitario-paciente, coadyuvando a la humanización de esta última.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alcázar, J. L. (2018). Riesgos para la salud en los niños concebidos mediante Técnicas de Reproducción Asistida. Early Institute, A.C.

Almeida, V. H. & Díaz-Pérez, A. (2022). Análisis bioético (subjetivismo moral) desde la percepción de los clínicos sobre la situación de los embriones sometidos a fecundación in vitro. Quito-Ecuador. Acta bioethica, 28(2), 239-247. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2022000200239

Aparisi, Á. (2013). El principio de la dignidad humana como fundamento de un bioderecho global. Cuadernos de Bioética, XXIV(2), 201-221.

Arias-Pardo, L. M., Pantoja-Rivas, Y. M., Méndez-Manosalvas, E. B. & Bastidas-Obando, L. A. (2025). Alternativas bioéticas para el tratamiento de embriones supernumerarios a propósito de las técnicas de reproducción asistida. Dominio de las Ciencias, 11(1), 1157-1170. https://doi.org/10.23857/dc.v11i1.4232

Aristóteles. (1981). Política (J.Pallí Bonet, Trad.). Bruguera.

Aristóteles. (1998). Ética Nicomaquea. Ética Eudemia. (J.Pallí Bonet, Trad.). Gredos.

Armijo, O. (2015). Nuevas aplicaciones de las técnicas de reproducción asistida: destino de los preembriones sobrantes, infertilidad social y oncofertilidad. Boletín del Ministerio de Justicia, 13-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5188583

Asociación de Academias de la Lengua Española y Real Academia Española. (2014). En Diccionario de la lengua española. Edición del tricentenario. https://dle.rae.es

Aziz, M. (2017). El personalismo musulmán (M. Bilal Achmal, Trad.). Fundación Emmanuel Mounier. (Trabajo original publicado en 1964).

Aznar, J. & Tudela, J. (2017). Diez años desde el descubrimiento de las células iPS: Estado actual de su aplicación clínica. Revista Clínica Española, 217(1), 30-34. https://doi.org/10.1016/j.rce.2016.08.003

Boecio, S. (1979). Sobre la persona y las dos naturalezas. En C. Fernández (Ed.), Los filósofos medievales. Selección de textos (Vol. 1, p. 555-557). Biblioteca de Autores Cristianos (BAC).

Boecio, S. (2002). Cinco opúsculos teológicos. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://doi.org/10.18800/9789972424540

Cabrera, A., Ramos, M., Hernández, P. & Llaca, E. (2020). Tasas de éxito en clínicas de fertilidad. Notables diferencias al comparar la información que proporcionan las clínicas de fertilización asistida en México, la obtenida de los reportes internacionales y la extraída de un estudio de campo realizado en México. Medicina y ética, 31(2), 245-286. https://doi.org/10.36105/mye.2020v31n2.01

Cabrera, J. A., Maza, S. A., Agurto, R. K., Rojas, J. N. & Bravo, D. A. (2024). Vitrificación de Óvulos Humanos: Técnicas y Factores Médicos Actuales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 6267-6283. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9972

Carrera-Laureán, N. & Guzmán-Esquivel, J. (2013). Robert Geoffrey Edwards La fertilización in vitro. Revista Mexicana de Urología, 73(2), 59-60.

Congregación para la Doctrina de la Fe. (1987). Donum Vitae [Sobre el respeto de la vida humana naciente y la dignidad de la procreación]. https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_19870222_respect-for-human-life_sp.html

Congregación para la Doctrina de la Fe. (2008). Dignitas Personae [Sobre algunas cuestiones de bioética]. [Instrucción]. https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_20081208_dignitas-personae_sp.html

Coronado-García, M. E. & Ñique-Carbajal, C. (2021). ¿El término “Preembrión” existe para la Ciencia? ¿Does the term “Pre-embryo” exist for Science? Archivos de Medicina (Manizales), 21(2), 532-534. https://doi.org/10.30554/archmed.21.2.4182.2021

Cruz-Coke, R. (1980). Fundamentos genéticos del comienzo de la vida humana. Revista chilena de pediatría, 51(2), 121-124. https://doi.org/10.4067/S0370-41061980000200006

Culleton, A. (2010). Tres aportes al concepto de persona: Boecio (substancia), Ricardo de San Víctor (existencia) y Escoto (incomunicabilidad). Revista Española de Filosofía Medieval, (17), 59-71. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3425631

De Aquino, T. (1964). Suma Teológica. Biblioteca De Autores Cristianos.

De Aquino, T. (2005). Opúsculos y cuestiones selectas (Vol. 3). Biblioteca de Autores Cristianos (BAC). (Obra original publicada en 1265).

de Hales, A. (2013). Glossa in quattuor libros Sententiarum Petri Lombardi. (Vol. 1). Lulu Enterprises Incorporated.

de Mestral, E. (2014). Ser persona. En Manual de Bioética (4.a, pp. 31-33). Editorial de la Facultad de Ciencias Médicas (EFACIM).

de Pablo, J. L., Recuerda, P., Reus, R. & Azaña, S. (17 de febrero de 2022). ¿Cuál es el destino de los embriones sobrantes de una FIV? Reproducción Asistida ORG. https://www.reproduccionasistida.org/embriones-sobrantes-de-fecundacion-in-vitro/

de Saint-Victor, R. (1959). La Trinité. (G. Salet, ed. y trad.). Les editions du CERF.

Dennett, D. (1989). Condiciones de la cualidad de persona (L. Murillo, trad.). Universidad Nacional Autónoma de México.

Department of Health & Social Security. (1984). Report of the Committee of Inquiry into Human Fertilisation and Embryology.

Department of Health, Education and Welfare. (1979). HEW support of research involving human in vitro fertilization and embryo transfer. https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=mdp.39015000854060&seq=3

Fluxá, D. & Silva, G. (2017). Células madre: fundamentos y revisión de la experiencia clínica en enfermedades hepáticas. Revista Médica Clínica Las Condes, 28(2), 314-321. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.04.023

Forment, E. (1983). Ser y persona (2.ª ed.). Publicaciones Universidad de Barcelona.

Gallardo, A. I. & Sánchez, M. (2016). El don de la paternidad y maternidad. En S. Gallardo González (Ed.), La familia y sus retos (Vol. 2, pp. 17-41). Servicio de Publicaciones: Universidad Católica de Ávila.

Gallardo, S. (2017). La persona humana. Introducción a la Antropología filosófica en M. L. Pro Velasco, C. M. Chivite Cebolla & S. Gallardo González (Eds.), Antropología (pp. 13–47). Universidad Católica de Ávila.

Girón, G. (2019). Las fronteras éticas de las aplicaciones biotecnológicas. Apuntes de Bioética, 2(1), 104-114. https://doi.org/10.35383/apuntes.v2i1.246

Grobstein, C. (1979). External Human Fertilization. Scientific American, 240(6), 57-67. https://doi.org/10.1038/scientificamerican0679-57

Habermas, J. (2002). El futuro de la naturaleza humana: ¿hacia una eugenesia liberal? Paidós.

Irving, D. N. (1993a). Philosophical and Scientific Critiques of “Autonomy”—Based Ethics: Linacre Quarterly, 60(1), 18-46.

Irving, D. N. (1993b). Scientific and Philosophical Expertise: An Evaluation of the Arguments on “Personhood”. The Linacre Quarterly, 60(1), 18-47. https://doi.org/10.1080/20508549.1993.11878188

Jacobs, S. A. (2018). Biologists’ Consensus on “When Life Begins”. Social Science Research Network. https://doi.org/10.2139/ssrn.3211703

Jouve, N. (2007). Lo que dice la Biología sobre el comienzo de la vida humana individual. Almogaren: Revista del Centro Teológico de Las Palmas, 40, 25-45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7780642

Jouve, N. (2015). Nuestros genes. Mitos y certezas sobre la herencia genética en el hombre. Digital Reasons.

Jouve, N. (2020). El mensaje de la vida: Credo de un genetista. Encuentro.

López-Morató, M., Sánchez, M. & Rueda, J. (2021). Human germline genome editing: Update on basic and preclinical research, ethical considerations and possible candidate to substitute PGT in theclinics. Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción Humana, 38(4), 3-15. https://revistafertilidad.com/index.php/rif/article/view/48/34

Mata-Miranda, M. M. & Vázquez-Zapién, G. J. (2018). La fecundación in vitro: Louise Brown, a cuatro décadas de su nacimiento. Revista de sanidad militar, 72(5-6), 363-365. https://doi.org/10.56443/rsm.v72i5-6.196

National Institutes of Health. (16 de abril de 2024b). Preeclampsia. MedlinePlus. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000898.htm

National Institutes of Health. (31 de marzo de 2024a). Fecundación in vitro (FIV). MedlinePlus. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007279.htm

Nussbaum, M. C. (2011). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Paidós.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (23 de diciembre de 2019). Procreación artificial. Tesauro de la UNESCO. https://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/en/page/?uri=http%3A%2F%2Fvocabularies.unesco.org%2Fthesaurus%2Fconcept2418&clang=es

Parfit, D. (1984). Reasons and Persons. Oxford University Press.

Pearson, H. (2002). Your destiny, from day one. Nature, 418(6893), 14-15. https://doi.org/10.1038/418014a

Pele, A. (2012). El sujeto de derecho en Pufendorf. En F. V. Fernández, M. C. B. Áviles y O. C. Angón (Eds.), Perspectivas actuales de los sujetos de derecho (pp. 409-427). Dykinson.

Pérez-Soba, J. J. (2019). Antropología del don de la vida. Apuntes de Bioética, 2(1), 5-17. https://doi.org/10.35383/apuntes.v2i1.245

Planker, A. M. (2019). El urgente desafío de promover el valor de la vida humana. Apuntes De Bioética, 2(2), 14-24. https://doi.org/10.35383/apuntes.v2i2.285

Pro, M. L. (2020). El concepto de persona en la bioética contemporánea. Estudio, confrontación y diálogo entre Daniel Dennett, Peter Singer y Robert Spaemann. Quién: revista de filosofía personalista, 11, 125-141. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7725482

Pufendorf, S. (1771). Le droit de la nature et des gens ou Système général des principes les plus importants de la morale, de la jurisprudence, et de la politique. Fondo Antiguo de la Universidad de Salamanca

Reguera, M. & Cayón-De Las Cuevas, J. (2021). Deseados pero abandonados: El incierto destino de los embriones criopreservados. Revista de Bioética y Derecho, 53, 139-157. https://doi.org/10.1344/rbd2021.53.36977

Reimundo, P., Gutiérrez, J. M., Rodríguez, T. & Veiga, E. (2021). Transferencia embrionaria única: Estrategia clave para reducir el riesgo de embarazo múltiple en reproducción humana asistida. Advances in Laboratory Medicine, 2(2), 189-198. https://doi.org/10.1515/almed-2020-0095

Rivarola, J. (2014). Bioética y sus principios personalistas. En Manual de Bioética (4.a, pp. 41-46). Editorial de la Facultad de Ciencias Médicas (EFACIM).

Rodrigo, A., de la Fuente, E., Barranquero, M., Dolz, M., Gómez, R. & Azaña, S. (5 de noviembre de 2024). ¿Es lo mismo donación que adopción de embriones? Reproducción Asistida ORG. https://www.reproduccionasistida.org/donacion-de-embriones/

Rodríguez, E. (2016). La persona humana, algunas consideraciones. ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas, 31(1), 108–127. https://doi.org/10.11565/arsmed.v31i1.294

Salas, S. P. (2022). Edición genética humana: Análisis de algunos desafíos éticos. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(2), 140-147. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.03.004

Sánchez, J. D. & Luque, F. (2022). El olvidado experimento de Tuskegee. La necesidad de una constante evaluación ética en la investigación biomédica. Journal of Healthcare Quality Research, 37(3), 196-198. https://doi.org/10.1016/j.jhqr.2019.11.007

Sánchez, R. J. (2019). Estatuto jurídico del embrión humano. Apuntes de Bioética: Revista del Instituto de Bioética, 2(2), 91-104. https://doi.org/10.35383/apuntes.v2i2.288

Scola, A. (1999). ¿Qué es la vida? Ediciones Encuentro.

Seifert, J. (1995). El hombre como persona en el cuerpo. Qué significa ser una persona. Espíritu: cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana, 44(112), 129-156. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7496199

Sgreccia, E. (1996). Manual de bioética. Diana.

Singer, P. (1984). Ética práctica. Ariel.

Singer, P. (1997). Liberación animal. Trotta.

Singer, P. (2002). Una vida ética: Escritos. Taurus.

Sociedad Española de Fertilidad. (2022). Registro Nacional de Actividad 2022. Registro SEF: Informe estadístico de Técnicas de Reproducción Asistida 2022. https://www.registrosef.com/public/docs/sef2002_IA.pdf

Spaemann, R. (1988). Sobre el concepto de dignidad humana. Persona y Derecho, 19, 13-34. https://doi.org/10.15581/011.32580

Spaemann, R. (1992). ¿Todos los hombres son personas? En R. Löw, M. O. P. Marsch, J. G. Meran, R. Spaemann y J. Ratzinger, Bioética: consideraciones filosófico-teológicas sobre un tema actual (J. L. del Barco, trad.) (pp. 67-76). Rialp.

Spaemann, R. (2000). Personas: acerca de la distinción entre “algo” y “alguien”, (J. L. del Barco, trad.). Eunsa.

Spaemann, R. (2022). Lo natural y lo racional: ensayos de antropología. (2.ª ed.) (J. Olmo, trad.; R. Alvira Domínguez, prologuista & D. Innerarity, trad.). Rialp. (Obra original publicada en 1989).

Tesarik, J. (2024). Breve historia de la fecundación in vitro en Europa: Una visión desde dentro. World Journal of Pharmaceutical and Life Sciences, 1-8.

Vallier, L. (2015). Putting induced pluripotent stem cells to the test. Nature Biotechnology, 33(11), 1145-1146. https://doi.org/10.1038/nbt.3401

Veiga, A. (2010). Bob Edwards y la FIV: Un premio a la lucha contra la esterilidad. Revista ASEBIR, 15(2), 3. https://revista.asebir.com/assets/asebir-diciembre-2010.pdf

Velayos, J. L. (2000). Comienzo de la vida humana. Cuadernos de bioética, 1, 29-36.

von Hildebrand, D. (2020). Ética. Encuentro.

Warnock, M. (1985). A Question of Life: The Warnock Report on Human Fertilisation and Embryology. Basil Blackwell.

Wei, D., Liu, J.-Y., Sun, Y., Shi, Y., Zhang, B., Liu, J.-Q., Tan, J., Liang, X., Cao, Y., Wang, Z., Qin, Y., Zhao, H., Zhou, Y., Ren, H., Hao, G., Ling, X., Zhao, J., Zhang, Y., Qi, X., … Chen, Z.-J. (2019). Frozen versus fresh single blastocyst transfer in ovulatory women: A multicentre, randomised controlled trial. The Lancet, 393(10178), 1310-1318. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)32843-5

Yate, F. J. (2019). El concepto de persona en Tomás de Aquino: un aporte para la educación en la actualidad en D. C. Cely Atuesta & J. C. Murcia Padilla. (Eds.), Reflexiones filosóficas, pedagógicas y curriculares del realismo pedagógico (1.ª ed., pp. 127–142). Ediciones USTA. https://doi.org/10.2307/j.ctvr43hzt.9

Publicado
2025-06-30
Cómo citar
Momodu-Moka, H., Pro-Velasco, M. L., & de Luis-Roldán, L. (2025). Exégesis sobre la dignidad de la persona: Implicaciones bioéticas de los embriones supernumerarios en la fecundación in vitro. Apuntes De Bioética, 8(1), AdB1235. https://doi.org/10.35383/apuntes.v8i1.1235