Bioética y humanización del cuidado
Un enfoque para la atención orientada en el individuo
Resumen
La bioética y la humanización del cuidado representan pilares fundamentales para transformar la atención en salud, promoviendo una visión centrada en la dignidad, los derechos y el bienestar integral del paciente. Tradicionalmente, los modelos biomédicos han priorizado la enfermedad, relegando la dimensión humana del proceso de atención. Sin embargo, el modelo de atención centrado en el individuo redefine esta perspectiva al situar al paciente como un sujeto activo, con valores, emociones y contextos socioculturales propios. La bioética, como disciplina normativa, establece principios esenciales como la autonomía, la beneficencia y la justicia, garantizando una práctica médica ética y respetuosa. Por su parte, la humanización del cuidado exige una modificación de interacción en la relación profesional de la salud-paciente, enfatizando la empatía, la comunicación y la responsabilidad compartida en la toma de determinaciones de salud a nivel individual. La integración de estos principios en la educación del talento humano en salud y en el diseño de políticas sanitarias resulta crucial para consolidar sistemas de salud más justos, equitativos y centrados en la persona. Este artículo analiza la intersección entre bioética y humanización del cuidado, evidenciando su papel en el avance de la calidad del cuidado y en el fomento de un modelo asistencia que reconozca la individualidad y el respeto hacia cada individuo.
Descargas
Citas
Avellaneda, D. & Vásquez, S. (2019). Humanización en los servicios de salud de la sociedad de cirugía del Hospital de San José (Centro) [Tesis de pregrado, Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud]. https://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/1575
Baltazar, S. (2022). El derecho a la vida y las omisiones al derecho a la salud y a los derechos del paciente, en la Constitución peruana. Apuntes de Bioética, 5(1), 20-32. https://doi.org/10.35383/apuntes.v5i1.720
Bellver, V. (2020). Bioética, derechos humanos y Covid-19. Cuadernos de Bioética, 31(102), 167-182. https://doi.10.30444/CB.60
Caldera, J. (2020). Biocracia y derecho fundamental al nuevo orden mundial en la postpandemia COVID-19. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(4), 33-49. https://doi.org/10.5281/zenodo.3931044
Camargo, R. D. (2021). Visión holística de la bioética en la pandemia COVID-19. Revista Acta Colombiana de cuidado intensivo, 22(1), 579-592. https://doi.org/10.1016/j.acci.2021.03.003
Camargo, R. D. (2022). Bioética en cirugía cardiovascular. Teorías éticas aplicadas. Revista Acta Colombiana de cuidado intensivo, 23(2), 118-125. https://doi.org/10.1016/j.acci.2022.12.003
Canessa, J., Glasinovic, A. & Nuñez, C. (2021). Herramientas prácticas para el desarrollo de la medicina ambulatoria. Revista médica clínica las Condes, 32(4), 420-428. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2021.04.004
Chawla, L. (2022). Passive patient or active agent? An under-explored perspective on the benefits of time in nature for learning and wellbeing. Frontiers in Psychology, 13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.942744
Cohen C. I. (1993). The biomedicalization of psychiatry: a critical overview. Community Ment Health, 29(6), 509-521. 10.1007/BF00754260
De la Guardia, M. A. & Ruvalcaba, J. C. (2020). La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria. JONNPR, 5(1), 81-90. https://doi.org/10.19230/jonnpr.3215
Del Campo, E., Gamboa, E., Arbonies, J. C., Ochoa, L., Piñera, K., Oses, A., Bueno, A., Aguirre, B., Galardi, E., Avila, J. M., Rodriguez, J. J., Gorostidi, L., Rua, M. A., Barrena, M. E., Izar, M. I., Urkiza, M. N., Zenarutzabeitia, A., Mendez, T. & Albizuri, L. (2016). Active Patient Programme: a local approach of integrated care in the Basque Country. International Journal of Integrated Care, 16, 166. https://doi.org/10.5334/ijic.2714
Esposito, R. (2004). Bíos: Biopolítica y filosofía. Amorrortu.
García, C. (2020). La bioética como puente entre la dignidad humana, la participación social, los derechos humanos y los objetivos de desarrollo sostenible. Analysis, 27(5), 1-12. https://doi.org/10.5281/ZENODO.4595548
Gutiérrez, D., López-Leiva, I. & Cuesta-Vargas, A. (2020). Calidad de la muerte percibida por los cuidadores de pacientes en cuidados paliativos. Enfermería Global, 19(4), 463–482. https://doi.org/10.6018/eglobal.412211
Márquez, A. (2020). Lo que la pandemia puede enseñarnos sobre el “derecho” a morir. Apuntes de Bioética. 3(1), 98-110. https://doi.org/10.35383/apuntes.v3i1.393
Molina, N. P. (2019). Modelo de toma de decisiones bioéticas en ciencias de la salud. Revista Latinoamericana de Bioética, 19(1), 135-150. https://doi.org/10.18359/rlbi.3598
Moreno, M. (2021). Crisis, contextos vulnerables y salud mental: un enfoque antropológico. Revista Española de Enfermería de Salud Mental, 13(2), 3-9. https://doi.org/1035761/reesme.2021.13.02
Navas, M. A. (2020). Repensando un nuevo modelo de atención sanitaria: La consulta invertida como enfoque para el empoderamiento del paciente activo. Enfermería Dermatológica (online), 14(41), 52-54. https://doi.org/10.5281/zenodo.4503822
Padilla, C. I. & Jiménez, I. (2024). Mediación tecnológica y humanización del cuidado de enfermería: una revisión sistemática de literatura. Revista Cuidarte, 15(2), 1-21. https://doi.org/10.15649/cuidarte.3537
Pastuña, R. H. (2021). Calidad de vida de los cuidadores de personas con enfermedad de alzheimer: Revisión integrativa. Enfermería investiga, investigación, vinculación, docencia y gestión, 6(5), 37-42. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v6i5.1454.2021
Perea, C. A. & Bernal, H.B. (2022). Importancia de la bioética en la práctica médica. Revista Cubana de Pediatría, 94(4), 1-5. http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v94n4/1561-3119-ped-94-04-e2167.pdf
Rodríguez, R. & Santos, A. (2024). Índice de calidad de vida en pacientes pediátricos con epidermólisis bullosa y en sus cuidadores principales. Nure Inv., 21(133), 1-15. https://doi.org/10.58722/nure.v21i133.2544
Rodríguez-Campos, L. M. & Ortega-Expósito, T. (2020). Cuidado formal vs cuidado informal. Análisis comparativo a través del profesiograma. Trabajo Social Global – Global Social Work, 10(19), 322-342. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v10i19.15343
Rotaeche, R. & Gorroñogoitia, A. (2022). Reflexiones sobre la atención primaria del siglo XXI. Atención Primaria Práctica, 4(1), 1-5. https://doi.org/10.1016/j.appr.2022.100159
Rubio, S. (2019). La humanización de la atención en salud: Apropiación y puesta en práctica de los principales modelos institucionales propuestos en el Hospital Universitario de la Fundación Santa Fe de Bogotá [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. http://hdl.handle.net/10554/41767
Torres-Gómez, S. L., Ortega-Valarezo, S. V. & Requelme-Jaramillo, M. J. (2024). Entre protocolos y emociones: Experiencias en profesionales de enfermería sobre cuidado humanizado. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 11450-11465. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i
Villa, L. F., Chuquimarca, M. J., Egas, F. P., Yazuma, J .E., Carrera, L. A. & Quispe, M. A. (2023). Cuidado humanizado aplicado en enfermería: Una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, IV(2), 5711-5725. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.1012
Derechos de autor 2025 Claudia Liliana Mancera-Guzmán, Claudia Cristina Seguanes Diaz, Julieth Cuéllar-Arboleda (Autor/a)

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Attribution 4.0.
Los artículos publicados por la revista científica "Apuntes de Bioética" de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú están sujetos a una licencia internacional Creative Commons Attribution CC BY 4.0.