La castración química como pena en el Perú
Un dilema bioético entre dignidad, autonomía y consentimiento
Resumen
Este trabajo analiza críticamente la viabilidad de la castración química como pena para agresores sexuales desde un enfoque bioético y jurídico. Se sostiene que dicha medida resulta contraria a principios fundamentales como la dignidad humana, la autonomía personal y el consentimiento informado, esenciales en cualquier intervención médica que modifique el cuerpo de las personas. Con este objetivo, se han revisado y analizado todos los proyectos de ley presentados en el Congreso de la República del Perú entre los años 2016 y 2024 que han propuesto la incorporación de la castración química como sanción penal para violadores sexuales. El análisis permitió identificar que se han presentado ocho proyectos de ley con esta propuesta en nuestro periodo de estudio, los cuales adolecen de graves deficiencias normativas, ausencia de un marco jurídico claro y vulneraciones a las garantías constitucionales. Asimismo, se advierte que estas propuestas legislativas responden más a una lógica de venganza social y populismo punitivo, que, a un verdadero propósito de rehabilitación o reinserción social del infractor, lo cual resulta abiertamente incompatible con los principios y valores que rigen un Estado constitucional de derecho. Por otro lado, se argumenta que la castración química no constituye una medida eficaz para enfrentar las causas estructurales de la violencia sexual, e incluso, podría generar efectos contraproducentes tanto para los infractores como para las víctimas y la sociedad en general.
Descargas
Citas
Abad, D., Peñaherrera, D. & Campos-Miño, S. (2023). Consentimiento informado. Metro Ciencia, 31(2), 3–10. https://doi.org/10.47464/MetroCiencia/vol31/2/2023/3-10
Alonso, T. C. (2021). La esterilización química y otras medidas de control por la comisión de delitos sexuales. Cadernos de Dereito Actual, 15, 130-185. https://www.cadernosdedereitoactual.es/index.php/cadernos/article/view/669/327
Andorno, R. (6 de julio de 2020). El Principio de Dignidad Humana en el Bioderecho Internacional. Enciclopedia Bioética. https://bit.ly/3Y9Q6zZ
Ángeles, J. L., Placencia, M. D. & Fuentes, D. J. (2023). Análisis de los formatos de consentimiento informado en los establecimientos de salud: Reflexiones bioéticas y jurídicas en el contexto peruano. Revista Latinoamericana de Bioética, 23(1), 137-154. https://doi.org/10.18359/rlbi.6395
Cely-Hererra, L. A., Vega-Ruíz, J. J., Moreno-Galeano, N. J., & Riaño-Villalobos, A. T. (2020). Derecho a la integridad física. 1-7. https://hdl.handle.net/10983/25367
Constitución Política del Perú [Const]. 29 de diciembre de 1993 (Perú). https://lpderecho.pe/constitucion-politica-peru-actualizada/
Farfán, F. G. (2021). Teorías de los fines de la pena: la problemática aplicación de la prevención especial en la política criminal peruana. IUS ET VERITAS, (62), 230-252. https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202101.013
Gómez, E. (2024). Aportes desde la biología para explicar los delitos sexuales. Vox juris, 42(2), 143-160. https://doi.org/10.24265/voxjuris.2024.v42n2.11
Heathcore, L. E. (2020). Chemical Castration in Indonesia: Limiting an Absolute Human Right. The Indonesian Journal of Southeast Asian Studies, 3(2), 201-216. https://doi.org/10.22146/ikat.v3i2.52282
Heiberg, L. (2023). Depo-provera: centering the voices of native women. Quaestio, 15, 32-40. https://pathonors.wordpress.com/wp-content/uploads/2024/09/quaestio-volume-15.pdf#page=32
Huaroc, I. (18 de julio 2022). Derecho a la integridad moral, psíquica y física y al libre desarrollo y bienestar de la persona humana artículo 2 de la Constitución Política del Perú de 1993. Revista Latinoamericana de Derecho. https://bit.ly/42oui4P
Instituto Nacional Penitenciario. (31 de marzo del 2024). Informe estadístico penitenciario: marzo 2024.https://siep.inpe.gob.pe/Archivos/2024/Informes%20estadisticos/informe_estadistico_marzo_2024.pdf
Lamas, F. A. (2020). Gnosticismo, Derecho y ley natural. Prudentia Iuris, 31-46. https://doi.org/10.46553/prudentia.aniversario.2020.pp.31-46
Maino, C. A. G. (2020). La importancia del concepto de dignidad humana. Repositorio Institucional UCA. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12521
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (abril del 2025). Estadísticas de atención a la violencia. https://www.mimp.gob.pe/omep/estadisticas-atencion-a-la-violencia.php
Ministerio de Salud. (20 de noviembre de 2024). Minsa reportó 10 908 casos atendidos de niñas, niños y adolescentes víctimas de abuso sexual en el 2024. https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/1061450-minsa-reporto-10-908-casos-atendidos-de-ninas-ninos-y-adolescentes-victimas-de-abuso-sexual-en-el-2024
Ministerio Público. (10 de junio de 2024). Casos de violación sexual contra menores aumentan de manera alarmante en el país. https://www.gob.pe/institucion/mpfn/noticias/969213-casos-de-violacion-sexual-contra-menores-aumentan-de-manera-alarmante-en-el-pais
Moya, M. d. M. & Carrasco, M. d. M. (2021). Castración Química: ¿una herramienta de gestión de riesgo para la delincuencia sexual? Estudios Penales Y Criminológicos, 41, 1145-1223. https://doi.org/10.15304/epc.41.7607
Muñoz-Góngora, Y. (2021). Eutanasia: ¿derecho derivado de la dignidad de la persona? Apuntes De Bioética, 4(1), 144-165. https://doi.org/10.35383/apuntes.v4i1.615
Norman-Eady, S. (2006). Castration of sex offenders. https://www.cga.ct.gov/2006/rpt/2006-r-0183.htm
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2006). Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000146180_spa
Ortiz, R., Cáceres, M., De La Cruz, D. & Rivera, C. (2021). La dignidad humana como fundamento de los derechos. Semillas científicas, 2, 439-450. https://repositorio.umecit.edu.pa/server/api/core/bitstreams/d7979067-6706-445f-804d-c0369d106f5c/content
Poma, G. A. & Arciniegas, C. L. (2023). La castración química como pena accesoria en el delito sexual de violación contra menores de edad: The chemical castration as an accessory penalty in the sexual crime of rape against minors. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2). https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.830
Putantro, A. A., Maroni & Zum, H.Y. (2024). Legis Ratio To The Implementation Of Chemical Castration Sanctions Against Pedophilia Perpetrators In Indonesia (A Comparative Study Of Indonesian And South Korea Legal Based On Human Rights And Health Law Perspectives). Educational Administration: Theory and Practice, 30(5), 4925–4931. https://doi.org/10.53555/kuey.v30i5.3728
Puteri, D. S., Wahono, D. C., Firdaus, R. J. & Sukamdani, S. (2020). Chemical castration from criminal law and human rights. Cepalo, 4(1), 67–80. https://doi.org/10.25041/cepalo.v4no1.1910
Riofrío Martínez-Villalba, J. C. & Branya, J. (2024). Los olvidados derechos del médico y las olvidadas obligaciones del paciente (en la relación médico-paciente). Apuntes De Bioética, 7(1), 05-19. https://doi.org/10.35383/apuntes.v7i1.1067
Ríos, J. (2006). El consentimiento en materia penal (Consent in Criminal Matter). Política Criminal, 1(1), 1-37. https://ssrn.com/abstract=2719865
Romero, E. V. (2021). La castración química como sanción en los delitos de violación sexual de menores de edad en el Perú. [Tesis de Doctorado, Universidad Federico Villarreal]. http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13084/5213/UNFV_EUPG_Romero_Berrocal_Estrella_Vannesa_Doctorado_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Ruiz, Y. (26 de abril del 2022). Algunas ideas sobre la castración química como “pena accesoria” contra los violadores sexuales. http://idehpucp.pucp.edu.pe/boletin-eventos/algunas-ideas-sobre-la-castracion-quimica-como-pena-accesoria-contra-los-violadores-sexuales-26398/
Sabila, Y., Gani, I. A. & Rizanizarli. (2022). Chemical castration an additional punishment based on human rights and medical perspective. International Journal of Law, Justice and Jurisprudence, 2(1), 99-103. https://www.lawjournal.info/article/35/2-1-15-110.pdf
Sáenz, G. A. & Angarita, C. J. (2022). Castración química versus garantismo penal: La popularización de la política criminal colombiana. Justicia, Sociedad y Derecho, 2(1). https://doi.org/10.24267/25009389.637
Spaemann, R. (1988). Sobre el concepto de dignidad humana. Persona Y Derecho, (19), 13-33. https://doi.org/10.15581/011.32580
Tilemann, H. & Rentjoko, A. (2016). Review of Laws Providing for Chemical Castration in Criminal Justice. Institute for Criminal Justice Reform, 1-32. https://icjr.or.id/wp-content/uploads/2016/06/paper-ICJR_ResearchNote_CC_CM.pdf
Tixi, F. D., Machado, M. E. & Iglesias, J. X. (2021). El cumplimiento de una de las finalidades de la pena, letra muerta en el Ecuador. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8, 1-18. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2793
Tobar, C. (2023). Perspectiva de género -femenino- en el Derecho penal: revisión de leyes especiales contra la discriminación de las mujeres. Política Criminal, 35(18). https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992023000100157
Tribunal Constitucional. (2005). Sentencia Exp. Nº 0019-2005-PI/TC. Lima. https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00019-2005-AI.pdf
Tribunal Constitucional. (2004). Sentencia Exp. Nº 2333-2004-HC/TC. Callao. https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2004/02333-2004-HC%20Resolucion.html
Velastegui, R. E., Tagua, A. E., Barrionuevo, V. E., Sogso, C. V., Vargas, B. N. & Velastegui, R. S. (2024). Informed consent in medical practice and clinical research. Anatomía Digital, 7(3.2), 102-117. https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v7i3.2.3177
Villaseñor, F. (2024). La investigación clínica y el consentimiento informado: evolución, desafíos y oportunidades desde su régimen jurídico. Revista de investigaciones Jurídicas, 48, 511-535. https://www.eld.edu.mx/Revista-de-Investigaciones-Juridicas/RIJ-48/Capitulos/23-LA-INVESTIGACION-CLINICA-Y-EL-CONSENTIMIENTO-INFORMADO-EVOLUCION-DESAFIOS-Y-OPORTUNIDADES-DESDE-SU-REGIMEN-JURIDICO.pdf
Derechos de autor 2025 Wilfredo Concha-Camacho, Alondra Silvana Chávez-Torres, Maryorie Esteffany Palacios-Villena (Autor/a)

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Attribution 4.0.
Los artículos publicados por la revista científica "Apuntes de Bioética" de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú están sujetos a una licencia internacional Creative Commons Attribution CC BY 4.0.