Violencia familiar contra la mujer

análisis desde un enfoque personalista

Palabras clave: Persona, Personalismo, Mujer, Dignidad, Violencia familiar

Resumen

En el año 2013, la Organización Mundial de la Salud, afirmó que una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia física y/o sexual por su compañero, reflejando con dicha afirmación la gravedad de la violencia familiar en el mundo. Lamentablemente las mujeres sometidas a este flagelo son propensas de sufrir enfermedades mentales y al consumo de alcohol y diversas drogas, a diferencia de mujeres que no han vivido episodios de violencia familiar. Las estadísticas también señalan que 42 % de mujeres que han sufrido violencia física y sexual por sus parejas, pueden sufrir lesiones graves y hasta morir por ello. La violencia contra las mujeres denota un problema serio de salud global, afecta significativamente tanto la salud mental, física y espiritual de las mujeres vulneradas en su dignidad y debe ser combatido centrándose en la persona de modo integral, como lo sostiene el Personalismo. De acuerdo a la realidad expresada, el propósito del presente trabajo consiste en explicar desde un enfoque personalista los fundamentos antropológicos de la dignidad de la mujer, reconociendo el valor intrínseco que posee, el mismo que se ve vulnerado en un contexto de violencia familiar.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Amor, P., Bohórquez, I., & Echeburúa, E. (2006). ¿Por qué y a qué coste físico y psicológico permanece la mujer junto a su pareja maltratadora? (2da Edición ed., Vol. IV). Bilbao: Acción Psicológica.

Baena Paz, G. (2017). Metódología de la investigación (3era Edición ed.). México D. F.: Editorial Patria.

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación (3era Edición ed.). Bogotá: Pearson.

Burgos, J. M. (2000). El personalismo: autores y temas de una filosofía nueva. Madrid: Ediciones Palabras.

Burgos, J. M. (2009). Reconstruir la persona. Ensayos personalistas. Madrid: Ediciones Palabras.

Burgos, J. M. (2010). Antropología breve. Madrid: Ediciones Palabras.

Burgos, J. M. (2012). Introducción al personalismo. Madrid: Ediciones Palabra.

Burgos, J. M. (2013). Antropología: una guía para la existencia. Madrid: Ediciones Palabra.

Conferencia Mundial de los Derechos Humanos. (1993). Declaración y programa de acción en Viena. Viena.

Consejo Nacional de Política Criminal. (2017). Feminicidios en el Perú, boletín V-2017. Lima: MINJUS.

Deza Villanueva, S. (enero-julio de 2012). ¿Por qué las mujeres permanecen en relaciones de violencia? Revista Avances en Psicológia Unifé, Vol. 20(N° 1), 45-55.

Díaz de Terán, M. (2017). El genio oculto: por la visibilidad de la aportación femenina ayer y hoy. Pamplona: Universidad de Navarra.

Echeburrúa Odriozola, E., Amor, P. J., & De Corral, P. (2002). Mujeres Maltratadas en convivencia prolongada con el agresor. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Erira Garzón, M. G., Villota Benavides, A. C., & Belnavis Barreiro, W. G. (2010). Prevalencia de la violencia intrafamiliar en el Departamento del Putumayo año 2008. Tesis para optar grado de Magister. Universidad CES, Medellín.

Guerrero San Martín, A. F. (2016). Criterios para el diseño de estrategias de resolución de conflictos al interior de las familias de estudiantes adolescentes. Tesis para optar el grado de Magister. Universidad Santo Toribio de Mogrovejo, Lima.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta Edición ed.). México D. F.: Mc. Graw Hill.

Juan Pablo II, Carta apostólica a las mujeres. (s.f.). Carta apostólica a las mujeres. Obtenido de https://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/letters/1995/documents/hf_jp-ii_let_29061995_women.html.

Juan Pablo II, Redemptor Hominis, num.10. (s.f.).

Juan Pablo II. Carta Apostólica Mulieris Dignitatem. (1988).

Ley Nº 30364. (Artículo 6).

Lopez Lopez, A. F. (julio-diciembre de 2014). Antropología y personalismo filosófico en Karol Wojtyla. Cuestiones Teológicas, 445-464.

Mateus Sánchez, M. A. (2009). Intervenciones en prevención de la violencia intrafamiliar: Análisis del proceso de implementación en la localidad de Suba. Tesis para optar el grado de Magister. Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá. Obtenido de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis143.pdf

Melendo Granados, T. (2001). Dimensiones de la persona. Madrid: Editorial Palabra.

Melendo Granados, T. (2009). Invitación al conocimiento del hombre. Navarro: EUNSA.

Melendo Granados, T. (2009). Reconstruir a la persona: Ensayo personalista. Navarra: EUNSA.

Melendo Granados, T. (2013). El ser humano: Desarrollo y plenitud. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2016). Conoce la Ley Nª 30364. Lima: MIMP.

Misión permanente de El Salvador ante la Organización de Estados Americanos. (1994). Convención Interamericana para prevenir, sansionar y erradicar la violencia contra la Mujer- Convención Belem do Para. El Salvador: OEA.

Montañez Alvarado, P. (2013). Evaluación de un tratamiento psicológico para el estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica en ciudad de Juárez. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra.

Mounier, E. (1992). Manifiesto al servicio del personalismo. Salamanca: Obras I.

Muñoz-Najar, T. (2017). Morir de Amor: Un reportaje sobre el feminicidio en el Perú. Lima: Peguin Random House.

Navarro Vega, E. A., & Albán Torres, R. (setiembre de 2014). Relación entre mujer víctima de violencia doméstica y síndrome de mujer maltratada en Trujillo, Perú. Revista Ciencia y Tecnología, 159-169. Observatorio de la Criminalidad. (2017). Informe de casos y tentativa de feminicidio. Lima: Ministerio Público.

Observatorio de la Criminalidad. (2017). Informe de casos y tentativa de feminicidio, Lima. (M. Público, Ed.) Recuperado el 25 de abril de 2019, de http://www.mpfn.gob.pe/observatorio/?K=885&id=6670

Ordonéz, B. (25 de abril de 2019). I Encuentro Profesional sobre Dependencias Sentimentales. (p. Fundación Instituto Spiral, Ed.) Obtenido de http://www.institutospiral.com/cursosyseminarios/encuentrods/ponencias/Belen%20ponencia.pdf

Organización de Naciones Unidas. (1996). Informe de la cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. New York: Naciones Unidas.

Orna Sánchez, O. (2013). Factores determinantes de la Violencia Familiar y sus implicancias. Tesis para optar el grado de Magister en Derecho. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Peregrino Salcedo, R. (2009). Rosa y José una historia de violencia y amor. Buenos Aires: San Pablo.

Pérez Testor, C. (2005). Apego y violencia familiar: Violencia en la familia y terapia familiar. Recuperado el 25 de abril de 2019, de Barcelona: http://www.centrodepsicoterapia.es/pdf/26-apego%20y%20viole

Pousa Torres, C. (2013). Afrontamiento gestáltico en las relaciones de maltrato. Recuperado el 25 de abril de 2019, de Gestalnet: Cfr. POUSA TORREShttps://gestaltnet.net/documentos/afrontamiento-gest%C3%A1ltico-en-las-relaciones-de-maltrato

Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual. (25 de abril de 2019). (MIMP, Ed.) Obtenido de https://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/estadistica/boletin_diciembre_2018/BV_Diciembre_2018.pdf

Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual. (2019). Boletín estadístico 2018. Lima: MIMP. Obtenido de http://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/estadistica/boletin_diciembre_2018/BV_Diciembre_2018.pdf

Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual. (2020). Boletín estadístico 2019. Lima: MIMP. Obtenido de http://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/estadistica/boletin_diciembre_2019/BV_Diciembre_2019.pdf

Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual. (2019). Boletín estadístico octubre 2020. Lima: MIMP. Obtenido de http://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/estadistica/boletin_octubre_2020/BV_Octubre_2020.pdf

Scheler, M. (2011). La esencia de la filosofía y la condición moral del conocer filosófico. Madrid: Encuentro S. A.

SERVICIO MURCIANO DE SALUD. (2010). Guía práctica clínica: Actuación en salud mental con mujeres maltratadas por su pareja. Murcia: SMS.

Sgreccia, E. (2001). La Bioética Personalista. Revista Vida y Ética, 7-16.

Sgreccia, E. (abril de 2013). Persona humana y personalismo. Cuadernos de Bioética, Vol. XXIV(1), 115-123.

Sistema de Naciones Unidas en Panamá. (2010). Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la muje. Panamá: SNUP. Recuperado el 20 de 04 de 2019, de https://www.unicef.org/panama/spanish/MujeresCo_web.pdf

Villegas Giraldo, P. A. (2017). Dignidad de la mujer y multiculturismo. Femeris, Vol. 3(1), 183-194.

Walker, L. E. (2012). El Sindrome de la mujer maltratada. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Wojtyla, K. (2010). Mi visión del hombre. Hacia una nueva ética. Madrid: Editorial Palabra.

Wotjtyla, K. (2010). Mi visión del hombre. Hacia una nueva ética. Madrid: Editorial Palabra.

Publicado
2020-12-31
Cómo citar
Caqui Pajuelo, Y. M. (2020). Violencia familiar contra la mujer : análisis desde un enfoque personalista. Apuntes De Bioética, 3(2), 62-80. https://doi.org/10.35383/apuntes.v3i2.494
Sección
Biojurídica, Biopolítica y Derechos Humanos