Mujer… sé lo que eres
Resumen
Desde la naturaleza sexuada de los seres humanos se ha hablado mucho del dominio de un sexo sobre el otro. Frente a ello, surgen los términos “patriarcado” y “matriarcado” no necesariamente en ese orden, como fuerza, dominio o control sobre el otro.
La evidencia histórica reconoce el actuar de la mujer con cargos públicos dentro de la sociedad prehistórica hasta utilizar el término matriarcado, el cual se va desvaneciendo en el neolítico con la consolidación de la vida sedentaria, y en la naciente organización social es el varón quien ejerce la autoridad como jefe de familia, dando origen al “patriarcado”.
Es en el siglo XIX que nacen los primeros movimientos feministas para posteriormente tomar el debate sobre el patriarcado cuya teorización, desde diferentes perspectivas, ha dado origen a diversas corrientes del feminismo cada una con una visión particular de la identidad femenina.
Descargas
Citas
• Bachofen,J.J. (1987). El Matriarcado. Una investigación sobre la ginecocracia en el mundo antiguo según su naturaleza religiosa y jurídica. Madrid: Akai
• Beauvoire, S. (1999). El segundo sexo
Buenos Aires: Sudamericana
• Castilla de Cortazar,Blanca. (24 de abril del 2015).Fundación Educativa Servanda. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=PQh1uVCtJeA
• Engels, F. (2006). El Origen de la Familia de la propiedad privada y del estado. Madrid: Fundación Federico Engels
• MARIMAR. (2019,05 de mayo). El mayo francés del 68. Recuperado de https://sobrehistoria.com/el-mayo-frances-del-68/
• Márquez, N. y Laje, A. (2016). El libro negro de la nueva izquierda
Buenos Aires: Grupo Unión
• Martín-Baró, Ignacio. (1990). Acción e ideología
El Salvador: Editorial UCA
• Mensaje a las mujeres. Recuperado de http://www.vatican.va/content/paul-vi/es/speeches/1965/documents/hf_p-vi_spe_19651208_epilogo-concilio-donne.html
• Moore, Henrietta L. (2009). Antropología y feminismo
Madrid: Cátedra
• Mulieris Dignitaten (1988). Recuperado de http://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/apost_letters/1988/documents/hf_jp-ii_apl_19880815_mulieris-dignitatem.html
• Pernoud, R. (1980). La mujer en el tiempo de las Catedrales. Recuperado de https//:www.lectulandia.com
• Púñez, N. (2018). Posibilidades para repensar y reescribir la historia: Importancia del hallazgo de La dama de Cao. Horizonte de la ciencia, volumen (8, 14), 163-68. Doi: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2018.14.425
Derechos de autor 2020 Alicia Ruth Jiménez Carbajal (Autor/a)

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista científica "Apuntes de Bioética" de la Instituto de Bioética de la Universidad Catòlica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes.