Dilemas éticos en el “buen morir”
Cuando los tiempos subjetivos no acompañan los tiempos cronológicos de la enfermedad
Resumen
A lo largo del presente texto, será el concepto del tiempo quien guíe el recorrido y cómo este tiempo podría condicionar o limitar lo que en cuidados paliativos entendemos como “el buen morir”. Para acercarnos a dichos conceptos, utilizamos como metodología de trabajo, la revisión bibliográfica, realizamos una exploración de autores de diversas disciplinas, que plantean e invitan a pensar el buen morir, los tiempos subjetivos y cronológicos. La revisión consta de un acercamiento a los conceptos, ideas, teorías, que nos impulsan a generar algunas preguntas respecto a nuestra práctica, y así producir dicho escrito.
Orientarán este recorrido los siguientes interrogantes: ¿qué sucede cuando los tiempos cronológicos de la enfermedad no son los tiempos necesarios para acompañar la velocidad con que la muerte se nos presenta en la subjetividad de un paciente y en el seno de una familia?, ¿hay una muerte ideal?, ¿todos deberíamos atravesar por una muerte ideal?, ¿qué sucede cuando el tiempo cronológico no nos permite elaborar subjetivamente la idea del morir?, ¿puede el cuidado amoroso y empático del cuerpo enfermo, al hacer hincapié en la dignidad inherente al ser humano, tener algún impacto en la percepción del tiempo cronológico?.
Descargas
Derechos de autor 2022 Maria Emilia Cabrera, Martin Rafael Miralles, Sofia Arévalo, Agustina Irigoyen, Melisa Guilgur (Autor/a)

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista científica "Apuntes de Bioética" de la Instituto de Bioética de la Universidad Catòlica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes.