Abstract
The objective of this study is to identify the bioethical principles that are applied in research, development and innovation (R+D+I) activities in the university environment, mainly considering the areas of engineering knowledge. For this purpose, a systematic mapping of the literature (SLM) was carried out, using four digital databases and three research questions: (i) what are the bioethical principles considered in R+D+I in the university setting? (ii) what are the main contributions to R&D&i in the university environment? and, (iii) what application domains do R&D&i cover in the university environment? In the MSL, 1081 articles were obtained from the databases, in the period 2000-2022, and then 34 primary studies were selected. Of the primary studies, 38% refer to the application of bioethical principles in research, from the perspectives of UNESCO, biomedical practice, principlism and scientific integrity. It is concluded that, in the university environment various bioethical principles are applied that, based on various approaches, can be associated with the bioethical currents of personalism and principlism.
Palabras clave: Bioética; Investigación; Investigación y desarrollo; Innovación.
Abstract
The objective of this study is to identify the bioethical principles that are applied in research, development and innovation (R+D+I) activities in the university environment, mainly considering the areas of engineering knowledge. For this purpose, a systematic mapping of the literature (SLM) was carried out, using four digital databases and three research questions: (i) what are the bioethical principles considered in R+D+I in the university setting? (ii) what are the main contributions to R&D&i in the university environment? and, (iii) what application domains do R&D&i cover in the university environment? In the MSL, 1081 articles were obtained from the databases, in the period 2000-2022, and then 34 primary studies were selected. Of the primary studies, 38% refer to the application of bioethical principles in research, from the perspectives of UNESCO, biomedical practice, principlism and scientific integrity. It is concluded that, in the university environment various bioethical principles are applied that, based on various approaches, can be associated with the bioethical currents of personalism and principlism.
Keywords: Bioethics; Investigation; Research and development; Innovation.
Introducción
En la actualidad, existe la necesidad de desarrollar productos y servicios innovadores, para atender las demandas de la sociedad. Esta necesidad impulsa la ejecución de actividades de investigación, desarrollo experimental e innovación (I+D+i) (OECD, 2018), principalmente en el ámbito universitario (Sánchez, 2022). En este contexto, la I+D+i está generando un impacto positivo, tanto en la comunidad científica como en la sociedad en general (Bærøe et al., 2022); sin embargo, muchas veces, el actuar de los investigadores genera excesos o malas prácticas, que atentan contra la dignidad y vulnerabilidad de los sujetos de investigación. Por ello, surge el desafío de integrar los principios bioéticos en la I+D+i, de manera que, además del enfoque de viabilidad comercial, técnica, económica y financiera de los proyectos de I+D+i, se considere también, un enfoque de sensibilidad social (Yacarini, 2018) y de sostenibilidad (Gamboa-Bernal, 2015).
En el contexto anterior, se ha establecido y fortalecido la ética, y en particular la bioética, en los proyectos de I+D+i en el ámbito universitario. Sin embargo, también se ha observado que existen distintas propuestas, que se superponen y que, a la vez, responden a diferentes perspectivas; por lo que se requiere identificar cuáles son los principios bioéticos que aplican las universidades en las actividades de I+D+i, generando de esta manera, nuevas rutas para investigaciones futuras.
Por lo expuesto, el objetivo de este estudio es identificar los principios bioéticos que se aplican en la I+D+i en el ámbito universitario, según las publicaciones científicas. Para tal fin, se ha realizado un mapeo sistemático de la literatura (Petersen et al., 2015), considerando 3 preguntas de investigación. En lo que sigue, se tiene: en la Sección 2, un breve marco de referencia; en la Sección 3, el método de investigación aplicado; en la Sección 4, los resultados y la discusión y, en la Sección 5, las conclusiones.
Marco de referencia
En esta sección se presentan los conceptos fundamentales de la I+D+i y la bioética, así como trabajos relacionados.
I+D+i
La I+D+i refiere a la investigación, desarrollo experimental y a la innovación como actividades orientadas a satisfacer necesidades de la sociedad a partir de la generación y aplicación de nuevos conocimientos o la ampliación de la frontera del conocimiento existente (OECD, 2015).
Bioética en la I+D+i
Según el informe de Belmont (1979), la investigación científica ha generado, a lo largo del tiempo, una serie de problemas éticos que atentan contra los derechos de las personas. Frente a esto, el Código de Nuremberg surgió como un prototipo base para asegurar que las investigaciones con humanos se lleven a cabo de manera ética (Weil, 2015). Sin embargo, en la actualidad, existen variadas situaciones de conflicto, que muchas veces ocasionan diferentes interpretaciones y, por lo tanto, acciones que pueden perjudicar los derechos de la persona humana (Lecaros, 2016). El informe Belmont, promueve la aplicación de tres principios básicos: (i) autonomía: respeto a las personas como seres autónomos, así como la protección de las personas con autonomía disminuida; (ii) beneficencia, o trato a las personas en forma ética, respetando sus decisiones, protegiéndolas de cualquier daño y buscando su bienestar y (iii) justicia en la determinación de los beneficiarios de la investigación y distribución de cargas. Estos tres principios constituyen el fundamento para la protección de la vida en todas sus formas, a partir de cualquier actividad de I+D+i.
La bioética surgió desde la tendencia que defiende la vida, como una disciplina que busca aclarar y, en lo posible, solucionar cuestiones de índole ético (Hottois, 1999), suscitadas por la I+D+i, la tecnociencia y la biomedicina en múltiples áreas del conocimiento (García, 2013). La dimensión práctica de la bioética se da en las actividades académicas, en casos de dilemas éticos en la medicina, en la evaluación de proyectos de I+D+i y en las políticas públicas, entre otros ámbitos (Escobar & Aristizábal, 2011). Por ello, la práctica de la bioética requiere de la aplicación de principios bioéticos a realidades o contextos específicos, como en la actividad industrial, con respeto de la diversidad y particularidad, a fin de tomar decisiones adecuadas desde el punto de vista moral.
Principios bioéticos en la I+D+i
Las distintas perspectivas de la bioética aportan principios bioéticos que se aplican en la I+D+i como es el caso de los principios bioéticos del personalismo (Escobar & Ovalle, 2015), (Sgreccia, 1996) y del principialismo a la luz del Informe Belmont (1979). El personalismo considera a la persona humana como unidad indivisible y centro de la sociedad (García, 2013), (Sgreccia, 1996), con base en la perspectiva antropológica (Insua, 2019), priorizando la protección de la dignidad de la persona humana y el valor absoluto de la vida. Por otro lado, el principialismo o ética biomédica es la corriente más difundida en la bioética mundial (Insua, 2019) y se basa en principios como los de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia, que se ponderan en caso de conflicto, pero no tienen una suficiente base antropológica.
En muchas ocasiones son válidos tanto el personalismo como el principialismo y no se oponen, pero hay casos conflictivos como el aborto, la eutanasia y otros, en que sí pueden oponerse, pues en el principialismo, el principio de autonomía podría prevalecer sobre el de beneficencia o justicia, pues no establece que uno tenga prioridad sobre otro.
Los principios de la bioética personalista son: (i) principio de defensa de la vida física, que establece que la vida corpórea es el valor fundamental de la persona, al no poder existir sin un cuerpo; (ii) totalidad, que significa que la persona humana, en su alma y su cuerpo, constituyen una totalidad; (iii) libertad y responsabilidad, pues la persona tiene libertad para conseguir el bien de sí mismo y del mundo, al haberse confiado el mundo a la responsabilidad humana por lo que no existe libertad sin responsabilidad; y, (iv) sociabilidad y subsidiaridad, que considera a la persona como el centro de la sociedad, por eso debe ser beneficiaria de toda la organización social y viceversa, esto implica que quienes no pueden ayudarse a sí mismos, sean ayudados por otros (Sgreccia, 1996).
Los principios de la bioética principialista son: (i) autonomía, que es el actuar intencionado, con conocimiento de causas y consecuencias de los hechos involucrados o toma de decisiones, sin influencia externa , con base en el respeto mutuo (Sgreccia, 1996), (ii) beneficencia, que es la provisión de beneficios a los demás, de manera activa, evitando hacer daño alguno (García, 2013), (Sgreccia, 1996), (iii) no maleficencia, que es la obligación de no dañar a los demás, principio clásico conocido como “primun non nocere” (Beauchamp & Chidress, 1979/1994) y (iv) justicia: principio que define la justicia formal como el trato igualitario a las personas que tienen los mismos derechos y el trato diferenciado a las personas que no tienen igualdad de derechos (Beauchamp & Chidress, 1979/1994).
Trabajos relacionados
Respecto a los estudios relacionados al tema de investigación, se han considerado los siguientes: Osuna-Alarcón y Rodríguez-Hernández (2020), quienes estudiaron la percepción de la ciencia e innovación en España, estableciendo que la competitividad debe basarse en la innovación, a fin de reducir la brecha existente entre ciencia y sociedad. Al respecto, el concepto de investigación e innovación responsable, impulsado por la Comisión Europea (2014) busca que toda Europa priorice las actividades de I+D+i, involucrando a la sociedad en el reto de hacer que la ciencia y la tecnología contribuyan al desarrollo sostenible. En Bærøe et al. (2022) se analiza el impacto de la investigación con un enfoque ético y se propone una metodología de cuatro pasos para desarrollar una nueva ética en los investigadores en la búsqueda de impactos positivos, tanto en la academia, como en la sociedad.
En Escuela Politécnica Nacional (2018) se establece una guía de actuación para realizar actividades de I+D+i, como buenas prácticas de investigación, cuyos objetivos son la promoción de investigaciones cumpliendo estándares académicos de honestidad y responsabilidad. Así mismo, la guía promueve las buenas prácticas científicas, lo que contribuye a la formación de los investigadores y al fomento de la reflexión sobre las cuestiones éticas relacionadas con la investigación, teniendo en cuenta sus beneficios y riesgos.
En el trabajo de Nakama-Hokamura y Rojas-Valdez (2023) se aborda el llamado del Vaticano a trabajar por una ética que represente una corriente de reflexión y control frente a las consecuencias de la inteligencia artificial en el desarrollo integral de la persona humana. Asimismo, se definen los principios básicos como dignidad humana y la libertad y su relación con el transhumanismo, movimiento que busca mejorar, por encima de la naturaleza, las capacidades físicas y cognitivas de la especie humana mediante la aplicación de nuevas tecnologías (Postigo, 2009).
Sobre los aspectos bioéticos que se establecen en las publicaciones científicas relacionadas con la industria farmacéutica, Linares-Márquez y Jiménez-Capriles (2023), analizaron las condiciones en la experimentación con animales, concluyendo que, la mayoría de los trabajos revisados no establecen criterios éticos en la utilización de animales con fines farmacológicos. Además, encontraron que los artículos publicados no se enfocan en su totalidad en el bienestar humano.
Método
La revisión de la literatura se puede realizar, entre otros modos, mediante una revisión sistemática de la literatura (Kitchenham & Charters, 2007) o un mapeo sistemático de la literatura (Petersen et al., 2015). En el primer caso, se identifica, evalúa su pertinencia, relevancia y calidad, sintetizando los trabajos seleccionados. En el segundo caso, se realiza una investigación acerca de un dominio o tema central con el fin de recopilar y categorizar lo existente. En este estudio se optó por realizar un mapeo sistemático de la literatura (MSL).
Para el MSL, se formularon tres preguntas de investigación: (i) PI1 ¿cuáles son los principios bioéticos considerados en la I+D+i en el ámbito universitario?, (ii) PI2 ¿cuáles son las principales contribuciones a la I+D+i en el ámbito universitario? y (iii) PI3 ¿qué dominios de aplicación cubren la I+D+i en el ámbito universitario? Para dar respuesta a estas preguntas, se trabajó con un conjunto de artículos relacionados a I+D+i, seleccionados mediante la cadena de búsqueda: (bioethic*AND (research OR development OR innovation OR RDI OR "R&D"). Se aplicaron filtros por área de conocimiento en bioética, ingeniería y multidisciplinar.
La selección de las bases de datos más adecuadas, desde el punto de vista de la satisfacción de necesidades de información, tuvo en cuenta los siguientes criterios de: i) cobertura temática (cantidad de registros relevantes, según tema específico, por ejemplo, bioética, ingeniería, multidisciplinar, etc.) y ii) accesibilidad del contenido (Gusenbauer & Haddaway, 2020). Las bases de datos seleccionadas y a las que se tiene acceso son: Ebsco, Science Direct, Scopus y Proquest.
Para la selección de los estudios primarios, se definió un formato de procesamiento en hoja de cálculo (Microsoft Excel) y se siguió un proceso de seis etapas, aplicando los criterios de inclusión y exclusión, según se presenta a continuación:
- Primera etapa: Se ejecutó la cadena de búsqueda, considerando los criterios de inclusión de la Tabla 1.
- Segunda etapa: Se colocaron todos los registros obtenidos de las bases de datos en una sola hoja, excluyendo los estudios duplicados, con ayuda de una función condicional.
- Tercera etapa: Se rechazaron los títulos que no refieren el tema en estudio. En caso de duda, se aceptó el artículo para ser revisado en la siguiente etapa.
- Cuarta etapa: Se rechazaron los artículos cuyo resumen no contiene el tema de interés. En caso de duda, se aceptó el artículo para su revisión en la siguiente etapa.
- Quinta etapa: Se excluyeron los estudios cuyo contenido completo no está disponible.
- Sexta etapa: Se revisó el contenido y se rechazaron aquellos estudios que no son relevantes.
Para la extracción de los estudios primarios, se estableció un formato en hoja de cálculo (Microsoft Excel), cuya estructura se presenta en la Tabla 2.
Los resultados de la ejecución de la cadena de búsqueda en las bases de datos seleccionadas (primera etapa del MSL), se presentan en la Figura 1, habiendo obtenido 1,081 estudios según la cadena de búsqueda. Luego, se obtuvieron al final 34 artículos como estudios primarios. En el Apéndice A, se presenta la lista de estudios primarios seleccionados, los cuales se encuentran disponibles en línea (Vidarte-Llaja et al., 2024).
Resultados y discusión
Los resultados de la ejecución del MSL, se detallan a continuación:
PI1 ¿Cuáles son los principios bioéticos considerados en la I+D+i en el ámbito universitario?
Los principios bioéticos, encontrados en los estudios primarios, corresponden a distintas perspectivas de la bioética. Además del personalismo (PER) (Sgreccia, 1996) y principialismo (PRIN) (Beauchamp & Chidress, 1979/1994), se identificaron: (i) Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (DUBDH) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2005), en la cual, los estados miembros reconocen la interrelación existente entre la ética y los derechos humanos en el campo de la bioética (UNESCO, 2005), (ii) bioética basada en la evidencia (BE), considerada como una ética de perspectiva realista, con base en la evidencia clínica (Insua, 2018), (iii) bioética global (BG), con un alcance más amplio que el de la bioética médica, cuyo centro de atención son los conflictos bioéticos, producto del avance de la ciencia médica (Lecaros, 2016) y, finalmente, (iv) integridad científica (IC), que promueve un conjunto de buenas prácticas para el desarrollo de la investigación científica (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica [CONCYTEC], 2019).
Se analizó y estableció una correspondencia de los principios bioéticos del personalismo y principialismo con las nuevas perspectivas identificadas. Este análisis se presenta a nivel descriptivo en: Tabla 3, Defensa de la vida; Tabla 4, Totalidad; Tabla 5, Libertad y responsabilidad; y en la Tabla 6, Sociabilidad y subsidiaridad.
En la Tabla 7, se consolidan (mapean) las Tablas anteriores (3, 4, 5 y 6). Así mismo, en la Tabla 8, se clasificaron los 88 casos de principios bioéticos encontrados, obteniendo los siguientes resultados: PRIN (38%), DUBDH (30%), PER (17%), BG (7%), IC (7%), y BE (2%), apreciando que, las perspectivas DUBDH, PRIN y PER tienen mayor participación frente a las otras perspectivas.
PI2 ¿Cuáles son las principales contribuciones a la I+D+i en el ámbito universitario?
De los 34 estudios primarios, se encontró que 21 estudios contribuyen con la investigación en aspectos relacionados con: (i) capacitación de formadores en investigación (S02), (ii) responsabilidad moral frente al cuidado de la totalidad humana en el desarrollo tecnocientífico (S04), y (iii) características de la investigación científica: transparente e inclusiva (S07), con uso de datos digitales transformadores (S09, S18, S22), con consideraciones éticas hasta el momento de la publicación (S17), basada en principios que busquen evitar conflictos éticos (S24), fundamentada en el valor de la vida en la tierra (S64). Además, hay estudios que presentan características de la bioética en la investigación e innovación, como el enfoque transdisciplinario (S08), el uso de códigos de ética (S24), así como el abordaje de una ética global (S57), entre otros aportes. En el Apéndice Bse exponen las principales contribuciones de los 21 estudios considerados, disponibles para su consulta digital (Vidarte-Llaja et al., 2024).
PI3 ¿Qué dominios de aplicación cubren la I+D+i en el ámbito universitario?
Se encontraron los siguientes dominios de la investigación: bioética y tecnociencia (S04, S20, S25, S56); estos estudios coinciden con el trabajo de Osuna-Alarcón y Rodríguez-Hernández (2020), quienes analizan la brecha existente entre ciencia y sociedad; y el trabajo de la (Comisión Europea, 2014), que plantea estrategias nacionales para la especialización inteligente, buscando economías sostenibles e integradoras. Otros dominios encontrados refieren a los comités de bioética (S05, S23, S60), uso y gobernanza de datos (S09, S18), eco bioética (S64, S67), bioética global (S57), entre otros dominios expuestos en soporte digital en el Apéndice B ((Vidarte-Llaja et al., 2024). Estos últimos resultados coinciden con la propuesta de la Escuela Politécnica Nacional (2018), que promueve la articulación de actividades de I+D+i en la búsqueda de resultados con alto impacto innovativo y social.
Conclusiones
Se identificaron 88 casos que refieren principios bioéticos aplicados por las universidades en el contexto mundial, en el marco de la ciencia y tecnología, mediante un mapeo sistemático de la literatura (MSL). En dicho proceso, se seleccionaron 34 artículos como estudios primarios, de un total de 1081 artículos obtenidos de las bases de datos Ebsco, Science Direct, Scopus y Proquest, mediante la cadena de búsqueda establecida. A partir de los estudios primarios, se tiene que, el 38% presentaron de manera específica los principios bioéticos aplicados en la I+D+i, tales como, principios basados en Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (UNESCO, 2005), activismo personal, consentimiento informado, honestidad intelectual, autonomía, privacidad, protección de la dignidad y del bienestar de las personas, compromiso con la verdad, y los principios de la corriente principialista.
Se mapeó los principales dominios de la investigación, los que revelan la tendencia de que en la I+D+i, especialmente en la investigación, la bioética avanza junto con la tecnociencia y los comités de bioética están asumiendo un rol más comprometido con la búsqueda del equilibrio global.
Las diversas contribuciones de los estudios encontrados invitan a emprender investigaciones que impulsen la formulación de proyectos de I+D+i, fortaleciendo el compromiso por la vida en todas sus formas, compromiso con la sostenibilidad del planeta. Las contribuciones desvelan un afán por lograr la aplicación de aspectos de la bioética en la I+D+i, con un enfoque más amplio que hasta hace unas décadas, cuando sólo se hablaba de la bioética médica en la investigación.
Se concluye que los principios bioéticos que se aplican en la formulación de proyectos de I+D+i son diversos y corresponden a distintas perspectivas de la bioética. Estos principios siempre están asociados a las corrientes personalista y principialista, por la defensa de todo tipo de vida y sin maleficencia, en un marco de totalidad como efectividad de cualquier intervención o mejora, priorizando la integridad científica y bien común alineados a la beneficencia; haciendo uso de la libertad y responsabilidad en las acciones de I+D+i, acorde con la autonomía y con énfasis en la atención de las necesidades de la sociedad, mediante la sociabilidad y subsidiariedad y justicia.
Referencias
Bærøe, K., Kerasidou, A., Dunn, M. & Teig, I. L. (2022). Pursuing impact in research: towards an ethical approach. BMC Medical Ethics, 23(1), 1–10. https://doi.org/10.1186/s12910-022-00754-3
Beauchamp, T. & Childress, J. (1994). Principles of Biomedical Ethics (4ª ed.). Oxford University Press. (Trabajo original publicado en 1979)
Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos de Investigación Biomédica y del Comportamiento (1979). Informe Belmont. https://goo.su/Q3k7fu
Comisión Europea (25 de marzo de 2014). Estrategias Nacionales y Regionales para la Especialización Inteligente (RIS3); Politica de Cohesión 2014-2020. https://goo.su/hXC0M
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. (2019). Código Nacional de integridad Científica. https://goo.su/nsujc
Escobar, J. & Aristizabal, C. (2011). Los principios en la bioética: fuentes, propuestas y prácticas múltiples. Revista Colombiana de Bioética, 6, 76-109.
Escobar, J. & Ovalle, C. (2015). The Role of Bioethics in the Resolution of Environmental Conflicts. Revista Colombiana de Bioética, 10(1), 65-85.
Escuela Politécnica Nacional (2018). Sistema de Investigación, Desarrollo, Innovación y Vinculación (SIDiV) de la Escuela Politécnica. https://goo.su/NYTmi
Gamboa-Bernal, G. A. (2015). Los objetivos de desarrollo sostenible: una perspectiva bioética. Persona y Bioética, 19(2), 175-181. https://doi.org/10.5294/pebi.2015.19.2.1
García, J. (2013). Bioética personalista. Cuadernos de Bioética : Revista Oficial de La Asociación Española de Bioética y Ética Médica, XXIV(1), 67-76.
Gusenbauer, M. & Haddaway, N. R. (2020). Which academic search systems are suitable for systematic reviews or meta-analyses? Evaluating retrieval qualities of Google Scholar, PubMed, and 26 other resources. Research Synthesis Methods, 11(2), 181–217. https://doi.org/10.1002/jrsm.1378
Hottois, G. (1999). El paradigma bioético, una ética para la tecnociencia. Anthropos. https://goo.su/rhr6AYy
Insua, J. T. (2019). Principialismo, bioética personalista y principios de acción en medicina y en servicios de salud. Persona y Bioética, 22(2), 223–246. https://doi.org/10.5294/pebi.2018.22.2.3
Kitchenham, B., & Charters, S. (2007). Guidelines for performing Systematic Literature Reviews in Software Engineering. Technical report, EBSE Technical Report EBSE-2007-01. https://goo.su/Hdtu
Lecaros, J. (2016). La bioética global y la ética de la responsabilidad: una mirada fenomenológica a los orígenes y a los desafíos para el futuro. Revista Iberoamericana de Bioética, 1, 1–13. https://doi.org/10.14422/rib.i01.y2016.007
Linares-Márquez, P. & Jiménez-Capriles, M. A. (2023). Análisis bioético en la utilización de animales en la industria farmacéutica. Apuntes de Bioética, 6(2), 113–131. https://doi.org/10.35383/apuntes.v6i2.974
Nakama-Hokamura, G. K. & Rojas-Valdez, K. (2023). Naturaleza y persona humana: bases críticas de la pretensión transhumanista. Apuntes De Bioética, 6(2), 5-29. https://doi.org/10.35383/apuntes.v6i2.981
OECD (2015), Frascati Manual 2015: GuidelinesforCollecting and Reporting Data onResearch and Experimental Development, The Measurement of Scientific, Technological and Innovation Activities. https://doi.org/10.1787/9789264239012-en
OECD (2018), Oslo Manual 2018: GuidelinesforCollecting, Reporting and Using Data onInnovation, 4th Edition. https://doi.org/10.1787/9789264304604-en
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005). Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. https://goo.su/xjCWt0R
Osuna-Alarcón, M. & Rodríguez-Hernández, P. (2020). Investigación, desarrollo e innovación en el sector empresarial español: dificultades para su implementación. El Profesional de La Información, 29(1), 1–18. https://doi.org/10.3145/epi.2020.ene.19
Petersen, K., Vakkalanka, S., & Kuzniarz, L. (2015). Guidelines for conducting systematic mapping studies in software engineering: An update. Information and Software Technology, 64, 1–18. https://doi.org/10.1016/j.infsof.2015.03.007
Postigo, E. (2009). Transumanesimo e postumano: principi teorici e implicazioni bioetiche. Medicina E Morale, 58(2). https://doi.org/10.4081/mem.2009.253
Sanchez, R. G. (2023). La tercera misión de las universidades y su aporte potencial al desarrollo nacional. Revista Científica: Biotech and Engineering, 3(1). https://doi.org/10.52248/eb.Vol3Iss1.36
Sgreccia, E. (1996). Manual De Bioética.
Vidarte-Llaja, A. M., Cortez-Vidal, M. S. & Dávila-Ramón, A. E. (2024). Selección, dominio y contribuciones de los estudios primarios [Estudios Primarios]. Google Drive. https://goo.su/4vG9K
Weil, W. (2015). Ética del investigador biomédico. Una reflexión sobre los principios rectores de la ciencia. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral, 8(2), 173–175. https://doi.org/10.1016/j.piro.2014.05.001
Yacarini, A. (5 de noviembre de 2018). La bioética se aplica en la investigación debido a la necesidad de humanizar. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. https://goo.su/ptD8BC