Cuidados paliativos

un estudio sobre la experiencia de familiares de enfermos de cáncer en fase terminal

Palabras clave: cuidados paliativos, cáncer, fenomenología, enfermo terminal

Resumen

El cáncer es una enfermedad multisintomática que afecta a gran parte de la población a nivel mundial y en los últimos años ha ido en aumento. La experiencia de los familiares cuidadores proporciona información acerca del cuidado y atención que recibe el enfermo terminal. Se propuso como marco interpretativo la fenomenología hermenéutica de Heidegger. El objetivo de este artículo fue conocer, a partir del relato de los familiares, las necesidades médicas, psicológicas, sociales, espirituales de los pacientes con cáncer terminal. Se realizaron 11 entrevistas a familiares en la Ciudad de México. Se llevaron a cabo transcripciones y se utilizó el análisis temático y el método de van Manen. Se encontró que los cuidados paliativos en la etapa final de la enfermedad no son proporcionados en todos los casos. Se da prioridad por cubrir las necesidades médicas que se centran en el control del dolor, dejando de lado las necesidades psicológicas, sociales y espirituales. Estas últimas son solucionadas por la propia familia. Es necesaria atención integral a los enfermos desde diversas disciplinas, siempre velando por la dignidad y bienestar al final de la vida.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agrafojo, E. (1999). Aspectos sociales de la enfermedad terminal e intervención del trabajador social.

En Gómez. Medicina Paliativa en la cultura latina Madrid: ARAN.

Arzaba, R. (2019). Restricciones jurídicas sobre medi¬camentos controlados. Presentación en el Seminario Situación y Desafíos de los Cuidados Paliativos Mul¬tidisciplinarios, en el Marco de la Reforma Constitu¬cional, celebrado en el Senado de la República el 22 de agosto de 2019. [en línea]. Disponible en: https://bit.ly/3cwdU9p [Consulta: 20 mayo 2021].

Broussard, B.B. (2005). Women’s experiences of bulimia nervosa. Journal of Advanced Nursing, 49(1),

–50.

Campos, O.P. (2020). La dignidad del enfermo en situación terminal. Apuntes de bioética, 3(1), 5-11. https://doi.org/ 10.35383/apuntes.v3i1.367

Cataldi, A.R. (2003). Manual de ética médica. Ciudad de Buenos Aires: Universidad.

Covarrubias, G. A., Otero, L.M., Templos, E.L. y Soto, P.E. (2019). Antecedentes de la medicina paliativa en México: educación continua en cuidados paliativos, 42(2), 122-128.

Dickinson, R.A. (2004). The family/practitioner relationship in the context of chronic childhood illness.

Thesis. Degree Doctor of Philosophy. Auckland University of Technology.

Edvardsson,J. D., Sandman, P. y Rasmussen, B. H. (2003). Meanings of living touch in the care of older patients: becoming a valuable person and professional. Journal of Clinical Nursing, 12, 601-609.

Espejo, A. Ma. y Castilla, G.A. (coord.) (2001). Bióetica en ciencias de la salud. Granada. Asociación para la formación continuada en ciencias de la salud y educación.

Estrada, D. A. (2012). Hacia una fenomenología de la enfermedad. Iatreia, 25(3), 277-286. [en línea]. Disponible en: https://bit.ly/3vMmBnv [Consulta: 20 abril 2021].

Global Burden of Disease Cancer Collaboration. (2017). Global, Regional, and National Cancer Incidence, Mortality, Years of Life Lost, Years Lived With Disability, and Disability-Adjusted Life-years for 32 Cancer Groups, 1990 to 2015: A Systematic Analysis for the Global Burden of Disease Study. JAMA Oncol, 3(4), 524–548. doi:10.1001/jamaoncol.2016.5688

Gullickson, C. (1993). My death nearing is future: a Heideggerian hermeneutical analysis of the lived experience of persons with chronic illness. Journal of Advanced Nursing, 18, 1386-1392.

Heidegger, M. (1982). Ontología. Hermenéutica de la facticidad (Jaime Aspiunza, trad.). Madrid: Alianza.

Hernández, S.G. y Jouve de la Barreda, N. (2020). ¿La eutanasia como opción ante el sufrimiento? Una mirada desde la Psiquiatría. Apuntes de bioética, 3(1), 33-146. https://doi.org/10.35383/apuntes.v3i1.386

Inegi. (2019). Características de las defunciones registradas en México durante 2018. [en línea]. Disponible en: https://bit.ly/3i9lbiV [Consulta: 27 mayo 2021].

Kaplan & Sadock. (2008). Eutanasia y suicidio asistido por el médico. En: Asistencia al paciente terminal y medicina paliativa. En K. y. Sadock, Sinopsis de Psiquiatría. Barcelona: Wolters Kluwer Health España.

Lara, S.A., Tamayo, V.A. y Gaspar, C.S. (2006). Manejo del paciente terminal. Cancerología, 1, 283-295.

Le Breton, L. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Lopez, K. A. y Willis, D. G. (2004) Descriptive versus interpretive phenomenology: their contributions to nursing knowledge. Qualitative Health Research, 14 (5), 726-735.

Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciênc. saúde coletiva, Rio de Janeiro, 17 (3).

National Cancer Institute. (2014). General information about spirituality. [en línea]. Disponible en: https://bit.ly/34InqSs [Consulta: 29 abril 2021].

Organización Mundial de la Salud. (2020). Cuidados paliativos. [en línea]. Disponible en: https://bit.ly/3pcbu4M [Consulta: 30 abril 2021].

OMS. (2020). 10 datos sobre el cáncer. [en línea]. Disponible en: https://bit.ly/2S3ygzu [Consulta: 28 mayo 2021].

OPS/OMS. (2020). Perfiles de país sobre cáncer, 2020. [en línea]. Disponible en: https://bit.ly/3uKvQDs [Consulta: 27 mayo 2021].

Rivero, S.O. y Paredes, S.R. (2006). Ética en el ejercicio de la medicina. México: Panamericana.

Svedlund, M., Danielson, E., y Norberg, A. (1994). Women’s narratives during the acute phase of their myocardial infarction. Journal of Advanced Nursing, 35 (2), 197-205.

Todres, L. y Wheeler, S. (2001). The complementarity of phenomenology, hermeneutics and existentialism as a philosophical perspective for nursing research. International Journal of Nursing Studies, 38 (1), 1-8.

Trujillo, S.Z., Paz, R.F., Corona, T. y Sánchez, G.M. (2018). Investigación sobre Cuidados Paliativos en

México. Revisión Sistemática Exploratoria. Revista Mexicana de Neurociencia, 19(2), 74-85.

Van Manen, M. (1990). Researching lived experience: Human science for an action sensitive pedagogy. London, Ontario, Canada: Althouse Press.

Vega, G. J. (2000). Eutanasia: concepto, tipos, aspectos éticos y jurídicos. Actitudes del personal sanitario ante el enfermo en situación terminal. [en línea]. Disponible en: https://bit.ly/3fZ0VxK [Consulta: 22 abril 2021].

Villa, C.B. y Cortés, P.I. (2019). Resultados del Censo Nacional de Recursos y Funcionamiento de los Servicios de Atención Paliativa en México. México: Secretaría de Salud. [en línea]. Disponible en: https://bit.ly/3uJZSal [Consulta: 20 mayo 2021].

Watt, S. J. y Lynn, W. R. (2011). A journey within a journey: the lived experience of parents who do not live near their child’s tertiary cancer center. Journal of Pediatric Oncology Nursing, 28 (4), 231-243.

Publicado
2021-07-21
Cómo citar
Ordóñez Vázquez, N. A., & Monroy Nasr, Z. (2021). Cuidados paliativos: un estudio sobre la experiencia de familiares de enfermos de cáncer en fase terminal. Apuntes De Bioética, 4(1), 66-87. https://doi.org/10.35383/apuntes.v4i1.609
Sección
Bioética Clínica y Tecnociencia