Redes sociales
sentido y trascendencia al rescate de la cultura del encuentro
Resumen
El ser humano busca construir relaciones interpersonales por naturaleza, lo que ha impulsado el auge de las redes sociales en los últimos años. Este artículo se centra en comunicar el papel de las redes sociales en nuestra vida diaria, sus beneficios y avances, y advertir también sobre los riesgos que representan para la construcción de encuentros interpersonales auténticos, basados en la ética, la solidaridad y la empatía. Entre los riesgos que generan las denominadas “autopistas digitales” se encuentran la cosificación de las personas, la negación de la pluralidad, la brecha digital entre usuarios de internet y redes sociales, la tergiversación de la verdad, la superficialidad, la inmediatez y la cultura del anonimato. El artículo resalta la importancia de establecer verdaderos encuentros interpersonales, evitando caer en la “cultura del descarte”, y fomenta la acogida de la persona y la conformación de la comunidad mediante el diálogo y la tolerancia. Se profundiza en el significado de la tríada relación-encuentro-comunidad y en la importancia de comunicar la dignidad humana en las redes sociales. Por último, se extiende una invitación a trascender la superficialidad, construyendo lazos comunitarios y promoviendo acciones que valoren a la persona como fin, utilizando las redes como medio.
Descargas
Citas
Aletreo. (19 de mayo de 2023). Las redes sociales más utilizadas por edades. https://goo.su/JxbUQqm
Alva de la Selva, A. R. (2015). Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LX(223), 265-285. https://goo.su/ZZcX
Amazon Web Services. (20 de noviembre de 2024). ¿Qué es el 5G? AWS. https://goo.su/vWXhT
Andrade-Vargas, L., Iriarte-Solano, M., Rivera-Rogel, D. & Yunga-Godoy, D. (2021). Jóvenes y redes sociales: Entre la democratización del conocimiento y la inequidad digital. Comunicar, (69), 87. https://doi.org/10.3916/C69-2021-07
Balladares-Burgos, J. A. & Jaramillo-Baquerizo, C. (2022). Valores para una ética digital a partir de las generaciones digitales y el uso de las redes sociales: Una revisión de la literatura. 593 Digital Publisher CEIT, 7(1), 40-52. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.1.747
Barrera-Carranza, Y. Z. (2021). Ideal de cuerpo femenino y cultura de la dieta: retos y recomendaciones para la mujer de hoy. Apuntes de bioética, 4(2), 56-72. https://doi.org/10.35383/apuntes.v4i2.682
Barrientos-Báez, A., Caldevilla-Domínguez, D. & Yezers´ka, L. (2022). Fake news y posverdad: Relación con las redes sociales y fiabilidad de contenidos. Fonseca, Journal of Communication, (24), 149–162. https://doi.org/10.14201/fjc.28294
Bermúdez, M. (20 de julio del 2023). Redes sociales son preferidas por más del 60% de la humanidad, revela informe. Semanario Universidad. https://goo.su/vGBzuHa
Brito, D., González, J. Y., González, V. B., Preciado, M. & Abreus, J. L. (2021). Influencia de la utilización de las redes sociales en el proceso de comunicación interpersonal. Revista Científica Cultura, Comunicación Y Desarrollo, 6(3), 6–13. https://goo.su/Iuwa
Esteve, A. (2018). BURGOS, Juan Manuel. La experiencia integral (Palabra 2015) 364 pp, ISBN: 978-84-9061-309-2. Raphisa. Revista De Antropología Y Filosofía De Lo Sagrado, 2(1). https://doi.org/10.24310/Raphisa.2018.v0i3.5683
Burgos, D. & Cabrera, C. (2021). Las neuronas espejo y su incidencia en el aprendizaje. Res Non Verba, 11(1). https://doi.org/10.21855/resnonverba.v11i1.443
Calva, D. X., Galarza, A. S. & Sare, F. I. (2019). Las redes sociales y las relaciones interpersonales de las nuevas generaciones de ecuatorianos. Conrado, 15(66), 31-37. https://goo.su/PFbO
Catalán-Matamoros, D. (2020). La comunicación sobre la pandemia del COVID-19 en la era digital: Manipulación informativa, fake news y redes sociales. Revista Española de comunicación en salud, 5-8. https://doi.org/10.20318/recs.2020.5531
De Frutos, B., Pastor, A. & Cruz-Díaz, R. (2021). Credibilidad e implicaciones éticas de las redes sociales para los jóvenes. Revista Latina de Comunicación Social, (79), 51-68. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2021-1512
Dicasterio para la comunicación. (2023). Hacia una plena presencia [Reflexión pastoral sobre la interacción en redes sociales]. https://goo.su/II3RF
Domenack-Bracamonte, A. (2023) Importancia de las redes sociales en bioética. Apuntes de bioética, 6(1), 114-131. https://doi.org/10.35383/apuntes.v6i1.917
Francisco, (24 de enero de 2019). Mensaje del Santo Padre para la 53 Jornada Mundial de las comunicaciones Sociales [Conferencia]. La Santa Sede, Ciudad del Vaticano, El Vaticano. https://goo.su/StmfXyK
Gamir-Ríos, J. & Tarullo, R. (2022). Características de la desinformación en redes sociales. Estudio comparado de los engaños desmentidos en Argentina y España durante el 2020. Contratexto, (37), 203-228. https://doi.org/10.26439/contratexto2022.n037.5343
García-Prieto, V., Bonilla-del-Río, M. & Figuereo-Benítez, J. C. (2024). Discapacidad, discursos de odio y redes sociales: video-respuestas a los haters en TikTok. Revista Latina De Comunicación Social, (82), 1–21. https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2258
Gevaert, J. (2003). El problema del hombre. Introducción a la antropología filosófica. Ediciones Sígueme. https://goo.su/gO9X27g
Giraldo-Luque, S., Aldana, P. N. & Fernández-Rovira, C. (2020). The struggle for human attention: Between the abuse of social media and digital wellbeing. Healthcare, 8(4), 497. https://doi.org/10.3390/healthcare8040497
Gómez, L. & López, N. (2024). Percepción juvenil sobre la confianza en los perfiles seguidos en redes sociales. Revista Internacional de Cultura Visual, 16(1) 125-126. https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5177
González, C. Y. (2020). Redes sociales y aprendizaje: aplicabilidad, beneficios y riesgos. Serie Científica De La Universidad De Las Ciencias Informáticas, 13(11), 40-51. https://goo.su/r5PkRUd
Gutiérrez, J. (2018). Big Data i noves geografies: l’empremta digital de les activitats humanes. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 64(2), 195–217. https://doi.org/10.5565/rev/dag.526
Herrerías, L. (2024). ¿Matar al mensajero? La responsabilidad de las redes sociales y los usuarios por difamación. Revista de Internet, Derecho y Política, 40, 1-2. https://doi.org/10.7238/IDP.V0I40.416519
Kemp, S. (2022). Digital 2022: Global overview report. Datareportal https://goo.su/tDYR
Khan, B. H. (Ed.). (1997). Web-based instruction. Educational Technology Publications.
Kitchens, B., Johnson, S. L. & Gray, P. (2020). Understanding Echo Chambers and Filter Bubbles: The Impact of Social Media on Diversification and Partisan Shifts in News Consumption. MIS Quarterly, 44(4). https://doi.org/10.25300/MISQ/2020/16371
Kotras, B. (2020). Mass personalization: Predictive marketing algorithms and the reshaping of consumer knowledge. Big Data & Society, 7(2). https://doi.org/10.1177/2053951720951581
Kumar, D. & Suthar, N. (2024). Ethical and legal challenges of AI in marketing: An exploration of solutions. Journal of Information, Communication and Ethics in Society, 22(1). http://dx.doi.org/10.1108/JICES-05-2023-0068
Lardies, F. & Potes, M. V. (2022). Redes sociales e identidad: ¿desafío adolescente? Avances En Psicología, 30(1), e2528. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2022.v30n1.2528
Mula-Falcón, J. & Cruz, C. (2023). Eficacia de los programas de prevención del ciberacoso sobre los niveles de perpetración: un metanálisis. Revista Fuentes, 25(1) 12-25. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2023.21525
Olarte, S. (2017). Brecha digital, pobreza y exclusión social. Temas Laborales Revista andaluza de trabajo y bienestar social, (138), 285-313.
Organización de las Naciones Unidas (26 de diciembre de 2023b). Más del 75% de la población mundial tiene un teléfono celular y más del 65% usa el internet. https://goo.su/FXadU
Organización de las Naciones Unidas (6 de noviembre de 2023a). Siete principios contra la desinformación y las noticias falsas en las redes sociales. https://goo.su/9OoSW
Ortiz, J. C. (2023). Familia, el sexto continente y el valor de la espera. Reflexiones sobre la presencialidad-virtualidad en las relaciones personales. En C. Robles, J. C. Ortiz & L. F. Roldán (Eds.), Familia y redes sociales (pp. 45-54). Lambda Editorial. https://goo.su/n2TZ9
Pedrouzo, S. B. & Krynski, L. (2023). Hiperconectados: Las niñas, los niños y los adolescentes en las redes sociales. El fenómeno de TikTok. Archivos Argentinos de Pediatría, 121(4), 1-6. http://dx.doi.org/10.5546/aap.2022-02674.eng
Pérez, A. L. (septiembre de 2022). El concepto onlife (vida interconectada) como una posible respuesta a nuevos paradigmas sociales entre lo online y lo offline. En E. Pérez, & A. V. Rodríguez (Coords.). Jóvenes Onlife: Entornos y Métodos para el Análisis Social. Cuaderno de Trabajo (pp. 53-68). UNAM Secretaría de Desarrollo Institucional. https://goo.su/Wr1hf
Pinardi, S. (2010). Notas acerca del decir y lo dicho en el pensamiento de Levinas. Episteme, 30(2), 33-48.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (8 de marzo de 2023). Comprometerse a reducir la brecha digital en los países menos adelantados. https://goo.su/J5WdFAj
Ramírez, J. N. & Tesén, J. (2022). Las relaciones interpersonales y la calidad educativa. TecnoHumanismo, 2(3), 17-34. p. 27. https://goo.su/r3Sgsfg
Sánchez-Riaño, V., Arango, C. A. & Sojo-Gómez, J. R. (2022). Centennials: La búsqueda del ser en un universo digital. IROCAMM - International Review Of Communication And Marketing Mix, 5(1), 9–20. https://dx.doi.org/10.12795/IROCAMM.2021.v05.i01.01
Silva-Barragán, M. & Ramos-Galarza, C. (2020). Modelos de organización cerebral: Un recorrido neuropsicológico. Revista Ecuatoriana de Neurología, 29(3), 74-83. https://doi.org/10.46997/revecuatneurol29300074
Smith, D., Leonis, T. & Anandavalli, S. (2021). Belonging and loneliness in cyberspace: Impacts of social media on adolescents’ well-being. Australian Journal of Psychology, 73(1), 12–23. https://doi.org/10.1080/00049530.2021.1898914
Tonato, L. M. & Valencia, E. R. (2020). Las redes sociales y su influencia en el desarrollo de habilidades sociales de los adolescentes. Revista Cognosis, 6(2), 125-134. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i2.2555
Toscano-Pitol, C., Cerón-Haddock, M., Díaz-Flores, Y., Huci-Mercado, M. & Ulibarri-Martínez, A. (2024). Adicción a Instagram y su relación con la conciencia de “cuerpo objetivizado”. Psicología y Salud, 34(2), 327-333. https://doi.org/10.25009/pys.v34i2.2913
Tucker, C. (2019). Privacy, algorithms, and artificial intelligence. En A. Agrawal, J. Gans & A. Goldfarb (Eds.), The Economics of Artificial Intelligence: An Agenda (pp. 423-438). University of Chicago Press. https://goo.su/ZXvOLAq
Vázquez, C. & Fernández, J. (2016). Adolescencia y sociedad. La construcción de la identidad en tiempos de inmediatez. Psocial. Revista de Investigación en Psicología Social, 2(1), 38-55. https://goo.su/kF5PkR
Velastegui, P.H. (2018). Analfabetismo digital en adultos mayores. Explorador digital. 2(3). https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v2i3.333
Verneaux, R. (2002). Curso de filosofía tomista. Filosofía del hombre. Herder.
Vizcaíno-Verdú, A., Contreras-Pulido, P. & Guzmán-Franco, M. D. (2020). Construcción del concepto fanbullying: Revisión crítica del acoso en redes sociales. Píxel-BIT Revista de Medios y Educación, (57), 211-230. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2020.i57.09
Walker, R. (2023). Los riesgos y beneficios de tener una red social. En C. Robles, J. C. Ortiz, & L. F. Roldán (Eds.), Familia y redes sociales (pp. 95-97). Lambda Editorial. https://goo.su/n2TZ9
Wojtyla, K. (2012). Persona y Acción. (4ta ed.). Palabra.
Zimmermann, G., Ableitner, T. & Strobbe, C. (2017). User needs and wishes in smart homes: What can artificial intelligence contribute? In 2017 14th International Symposium on Pervasive Systems, Algorithms and Networks & 2017 11th International Conference on Frontier of Computer Science and Technology & 2017 Third International Symposium of Creative Computing (ISPAN-FCST-ISCC), (pp. 449-453). https://doi.org/10.1109/ISPAN-FCST-ISCC.2017.66
Zubiri, X. (2008). Inteligencia sentiente. Vol. I. Alianza.
Derechos de autor 2024 María Elizabeth De los Ríos-Uriarte, Rubén Óscar Revello (Autor/a)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Attribution 4.0.
Los artículos publicados por la revista científica "Apuntes de Bioética" de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú están sujetos a una licencia internacional Creative Commons Attribution CC BY 4.0.