La vulnerabilidad humana como un valor ético en el cuidado en final de vida
Resumen
En este trabajo nos proponemos reflexionar acerca de cómo el carácter ontológicamente vulnerable y frágil de lo humano puede constituirse en un valor ético útil para guiar la práctica de cuidado en el final de la vida. Abordaremos en principio la distinción entre vulnerabilidad contextual y ontológica, para argumentar el carácter inherentemente frágil de la condición humana. Tomaremos la metáfora del sanador-herido como una de las fuentes a partir de las cuales la idea de vulnerabilidad se introduce como modelo de cuidado. Finalmente, expondremos algunas reflexiones acerca de cómo el cuidado en el final de la vida, propio de la filosofía hospice, permite pensar los alcances de la vulnerabilidad humana como un valor ético constitutivo de la práctica de cuidar. Entre las propuestas, creemos que la vulnerabilidad como valor ético justifica, por su carácter relacionalmente construido, el establecimiento de relaciones de ayuda simétricas y la necesidad de reconocer los propios límites.
Descargas
Citas
Benito, E. y Rivera-Rivera, P. (2019). El cultivo de la autoconciencia y el bienestar emocional en los profesionales que trabajan con el sufrimiento. RIECS, 4(S1), 2530-2787.
Benito, E., Rivera-Rivera, P., Yaeguer, J. y Specos, M. (2020). Presencia, autoconciencia y autocuidado de los profesionales que trabajan con el sufrimiento. Apuntes de bioética, 3(1), 72-88.
Bermejo, J. (2012). Empatía terapéutica. La compasión del sanador herido. Bilbao: Desclée de Brouver.
Goodin, R. (1985). Protecting the Vulnerable. Chicago: The University of Chicago Press.
Kearney, M. et al (2009), Self-care of Physicians Caring for Patients at the End of Life. Perspectives on care at the close of life. 301(11), 1155-1164.
Kearney, M. y Weininger, R. (2011). Whole person self-care: self-care from the inside out. Springer. New York, 109-125.
Kipnis, K. (2003), Seven Vulnerabilities in the pediatric research subject. Theoretical Medicine. 24, 107-120.
Kottow, M. (2003). The vulnerable and the susceptible. Bioethics. 17 (5-6), 460-471.
Luna, F. (2008). Vulnerabilidad: la metáfora de las capas, Jurisprudencia Argentina, 4 (1). Pp. 60-67.
Luna, F. (2009). Elucidating the Concept of Vulnerability. Layers not Labels. IJFAB, 2(1).
Luna, F. Y Salles, A. (2008). Bioética: nuevas reflexiones sobre debates clásicos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Mazzini, M. (2018). El cuidado hospice como acompañamiento espiritual. Teología urbana. Prácticas de espiritualidad popular. Azcuy, V. (coord.). Buenos Aires: Ágape Libros.
Nouwen, H. (1971). El sanador herido. PPC. Madrid.
O’Neill, O. (1996). Towards Justice and Virtue. Cambridge: Cambridge University Press.
Radosta, D. (2017). Devolverle al enfermo su entidad de persona. El cuidado hospice como dispositivo terapéutico. Plural. Revista de la Asociación Latinoamericana de Antropología.
Radosta, D. (2019). Reconstrucción histórica del surgimiento del moderno movimiento hospice. Scripta Ethnologica. Vol. XLI, 9-41.
Rogers, W., Mackenzie, C. y Dodds, S. (2012). Why Bioethics Needs a Concept of Vulnerability. IJFAB, 5(2), 11-38.
Roselló, F. (2010). Hacia una antropología de la vulnerabilidad. Revista Forma. Vol 2, 25-32.
Santi, F. (2013). Aportes para una nueva concepción de la vulnerabilidad en ética de la investigación. Fundación Jaime Roca. Premio anual de bioética 2013.
Los autores conservan los derechos de autor.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Attribution 4.0.
Los artículos publicados por la revista científica "Apuntes de Bioética" de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú están sujetos a una licencia internacional Creative Commons Attribution CC BY 4.0.