Relacionalidad e identidad

comprender el sentido existencial como vocación al amor

  • Ana Risco Lázaro Universidad Católica de Valencia, Valencia, España
Palabras clave: identidad, relacionalidad, interpersonalidad, vocación al amor, sentido existencial

Resumen

En este trabajo se indaga en el aporte fundamental de las relaciones interpersonales en la configuración de la identidad personal, a partir de la consideración de la persona como ser esencialmente abierto y relacional, y del cuerpo como realidad simbólica de la vocación humana al amor. Comprendiendo que la identidad personal consiste en la autorrepresentación de sí mismo como ser singular y en homogeneidad con los semejantes, e identificándose a través de los continuos cambios y decisiones como un ser llamado al amor, su consecución requerirá un proceso gradual que abarca toda su existencia. Las etapas identitarias por las que avanza -filiación, esponsalidad, paternidad- requieren la adquisición de ciertas capacidades madurativas que procuren la experiencia de la acogida y la donación, elementos esenciales del amor. En el continuo de relaciones interpersonales en las que la persona se verá inmersa en el trayecto de su vida desde aquella primera que le dio origen, podrá elaborar la propia conciencia de sí y avanzar en su desarrollo mediante las habilidades psico-sociales que irá adquiriendo para afrontar las necesidades planteadas en cada etapa madurativa hasta lograr la consolidación de su propia identidad personal en la experiencia auténticamente humana del amor como sentido existencial.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Altarejos, F. y Naval, C. (2004). Filosofía de la Educación. Navarra: EUNSA.

Aznar, J. y Tudela, J. (2017). “Aspectos biomédicos de la transexualidad”, en J. Aznar (coord.): Transexualidad. Valoración pluridisciplinar del fenómeno y su regulación legal. Valencia: Universidad Católica de Valencia.

Bandura, A. (1982). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa Calpe.

Bowbly, J. (2006). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Madrid: Morata.

Brizendine, L. (2007). El cerebro femenino. Barcelona: RBA.

Buber, M. (1949). ¿Qué es el hombre? México: Fondo de Cultura Económica.

Buber, M. (1969). Yo y tú. Buenos Aires: Nueva Visión.

De Gregorio (2007). Valores para vivir en una sociedad plural. Madrid: Fundación Universitaria Española.

Di Pietro, M.L. (2013). “El proceso de sexualización de la persona. El dato biológico”, en L. Melina y S. Belardinelli (coords.): Amar en la diferencia. Las formas de la sexualidad y el pensamiento católico. B.A.C.: Madrid, pp. 265.

Domínguez, X.M. (2007). De todo corazón. Madrid: Fundación Enmanuel Mounier.

Erikson, E. (2000). El ciclo vital completado. Barcelona: Paidós Ibérica.

Fernández Mateos, M.L. (2005). El vínculo afectivo con el niño por nacer. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.

Isaacs, D. (1986). La educación de las virtudes humanas (8ªed.). Pamplona: Eunsa.

López Moratalla (2012). La identidad sexual: personas transexuales y con trastornos del desarrollo gonadal. Cuadernos de Bioética, XXIII(2), 347-371.

López Moratalla, N. (2007). Cerebro de varón y cerebro de mujer. Madrid: Rialp.

López Moratalla, N. (2008). La comunicación materno-filial durante el embarazo: el vínculo del apego. Pamplona: Eunsa.

L´Ecuyer, C. (2015). Educar en la realidad (2ªed.). Barcelona: Plataforma Editorial.

Marías, J. (1995). Tratado de lo mejor. Madrid: Alianza editorial.

Millán Puelles, A. (1974). Economía y libertad. Madrid: Confederación de Cajas de Ahorro.

Montagú, A. (2004). El tacto. La importancia de la piel en las relaciones humanas. Barcelona: Paidós.

Ortiz, E., Prats, J.I. y Arolas, G. (2014). La persona completa. Edicep: Valencia.

Pérez-Soba, J.J. (2005). “La pregunta por la persona. La respuesta de la interpersonalidad”. Studia Theologica Matritensia, 3. Madrid: Facultad de Teología San Dámaso.

Polaino Lorente (2007). “El desarrollo de la identidad sexual en los varones: líneas de actuación en el tercer milenio”. Revista Española de Pedagogía 238, 397-432.

Polaino Lorente (2008). “Identidad y diferencia: la construcción social de “género””, en J. de Irala (coord.): Mujer y varón. ¿Misterio o autoconstrucción? Madrid: Universidad Francisco de Vitoria, pp. 105-140.

Polaino Lorente, A. (2010). “La configuración de la identidad personal en la familia”, en J. Cabanyes y M.A. Monge (eds.): La salud mental y sus cuidados. Pamplona: Eunsa, pp. 33-40.

Quaglia, R. y Vicente, F. (2007). “El papel del padre en el desarrollo del niño”. INFAD Revista de Psicología 2, 167-182. http://infad.eu/RevistaINFAD/2007/n2/volumen1/0214-9877_2007_2_1_167-182.pdf

Real Academia Española (2019). https://dle.rae.es

Scola, A. (2002). Uomo-Donna. Il “caso serio” del amore. Genova-Milano: Marietti.

Tizón, J.L. Tizón, J.L. (2016). “Crisis social y parentalidad líquida. Parte II”. Temas de Psicoanálisis 11 7. http://www.temasdepsicoanalisis.org/wp-content/uploads/2017/05/PARENTALIDAD-LIQUIDA-Y-CRISIS-SOCIAL.-PARTE-II.-Jorge-L.pdf

Vasta, R., Haith, M.M. y Miller, S. (2001). Psicología infantil (2ªed.). Barcelona: Ariel.

Verny, T. (2011). El vínculo afectivo con el niño que va a nacer. Barcelona: Urano.

Publicado
2020-12-31
Cómo citar
Risco Lázaro, A. (2020). Relacionalidad e identidad : comprender el sentido existencial como vocación al amor. Apuntes De Bioética, 3(2), 121-142. https://doi.org/10.35383/apuntes.v3i2.475