El derecho a morir según Hans Jonás
Resumen
Desde el siglo XVIII, asistimos a un ocultamiento de la muerte en la sociedad occidental. En adelante, el discurso sobre la muerte es responsabilidad de la medicina, que le da respuestas técnicas; lo que contribuye a la medicalización del final de la vida. Ante el sufrimiento, la angustia y la soledad, el acto de acortar la vida parece, pues, la única solución para ayudar el paciente. A partir de ahí surge un cierto derecho, “el derecho a morir” o “el derecho a morir con dignidad”. ¿Qué significa el derecho a morir? ¿Podemos hablar de un derecho cuando se trata de la muerte? Frente a un paciente incurable o al final de la vida, ¿la cuestión ética y médica es matarlo deliberadamente o cuidarlo? Este artículo se propone reflexionar con Jonás sobre el “derecho a morir” y destacar su implicación ética y médica en el cuidado de los enfermos al final de la vida. De acuerdo con Jonás, el derecho a morir representa un extremo en el ámbito previsto de las prácticas médicas y es una llamada a buscar las mejores condiciones humanas y dignas para una vida que está a punto de acabarse.
Descargas
Citas
Abiven, M. (1995). Une éthique pour la mort. Paris, France:Desclée de Brouwer.
Alexandre, L (2011). La mort de la mort. Paris, France:JC Lattès.
Boucand, M.-H. (2009). Dire la maladie et le handicap:de l’épreuve à la réflexion éthique. Paris, France: Vuibert.
Cabrera, M. E., Irigoyen, A. & Arevalo, S. (2021). Cuidados Paliativos, una disciplina que humaniza la práctica médica al final de la vida: Algunos aportes desde la psicología. Apuntes De Bioética, 4(1), 122-143. https://doi.org/10.35383/apuntes.v4i1.608
De Hennezel, M. (2000). Nous ne nous sommes pas dit au revoir. La dimension humaine du débat sur l’euthanasie. Paris, France: Éd. Robert Laffont.
Goffi, J. Y. (2004). Penser l’euthanasie. Paris, France: PUF.
Gruat, R. (2010). Réanimation, arrêt cardio-respiratoire et fin de vie: mieux comprendre de quoi nous parlons. En E. Hirsch (Eds.). Traité de bioéthique III. Handicaps, vulnérabilités, situations extrêmes(pp. 538-550). Paris, France: Erès.
Hernández-Clemente, J. C. (2017). Dígame la verdad, Dr. FOLIA HUMANÍSTICA, Revista de Salud, ciencias sociales y humanidades, 6, 22-32. Doi: http://dox.doi.org/10.30860/0027.
Jonas, H. (1996). Le droit de mourir. Trad. Philippe Ivernel. Paris, France: Rivages Poche.
Jousset-Couturier, B. (2016). Le transhumanisme. Paris, France: Eryolles.
Kant, E. (1968). Métaphysique des mœurs. Doctrine de la vertu. Paris, France: Vrin.
Kennis, Y. (1993). Acharnement thérapeutique. En: Hottois, G., Parizeau, M.-H. (eds.) Les mots de la bioéthique. Un vocabulaire encyclopédique, Bruxelles: De Boeck University.
Lepresle, É. (2010). La critique de l’homme mourant au XXe siècle. En E. Hirsch (Eds.). Traité de bioéthique III. Handicaps, vulnérabilités, situations extrêmes(pp. 493-503). Paris, France: Erès.
Mahé, T. &Marescu, B. (2004). Accompagner jusqu’au bout. Les soins palliatifs vus par le public et les professionnels de santé. CREDOC. Consommation et modes de vie, 174, 1-4.
Masson, A. (2010). L’entrée dans le temps de la maladie grave et des traitements: engagement des professionnels de santé dans le cadredu dispositif d’annonce du cancer. En E. Hirsch (Eds.). Traité de bioéthique II. Soigner la personne, évolutions, innovations thérapeutiques(pp. 386-396). Paris, France: Erès.
Quadrelli, S., Belli, L. F.&Kusminsky, G. (2013). ¿La verdad, toda la verdady nada más que la verdad? Revista Americana de Medicina Respiratoria, 13(1), 35-43.
Quiviger, P. Y. (2014). Peut-on revendiquer un droit à la mort? adsp (Actualité et Dossier en Santé Publique), Revue trimestriel du Haut Comité de la Santé Publique, 89, 48-49.
Redeker, R. (2017). L’éclipse de la mort. Paris, France: Desclée de Brouwer.
Richard, M. S. (2004). La sédation en fin de vie. En P. Verspieren, J. Ricot (Eds.). La tentation de l’euthanasie. Repères éthiques et expériences soignantes(pp. 87-106). Paris, France: Desclée de Brouwer.
Ricot, J. (2003). Dignité et euthanasie. Nantes, France: Éd. Pleins Feux.
Ricœur, P. (2006). Accompagner jusqu’à la mort. Esprit, 323, 316-321.
(2007). Vivant jusqu’à la mort. Paris, France: Seuil, coll. « La couleur des idées ».
Ruiz-Calderón, J. M. (2019). ¿Existe el derecho a morir? Cuadernos de Bioética, 30(98), 55-64. DOI: 10.30444/CB.21
Sporken, P. (1974). Le droit de mourir. Thérapeutique et euthanasie. Trad. Jean Evrard. Paris, France: Desclée de Brouwer.
Sánchez Barragán, R. D. J. & Vassallo Cruz, K. L. (2021). Caso de Ana Estrada Reflexiones biojurídicas en torno a la eutanasia y el llamado derecho a morir. Apuntes De Bioética, 4(1), 166-192. https://doi.org/10.35383/apuntes.v4i1.639
Sánchez Cámara,I. (2019). El valor y la dignidad de la vida terminal. prolegómenos filosóficos para una crítica de la eutanasia. Cuadernos de Bioética, 30(98), 43-53. DOI: 10.30444/CB.20
Verspieren, P. (1987). Le soin des malades en fin de vie: Aspects éthiques. Paris, France: Centre Sèvres.
Los autores conservan los derechos de autor.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Attribution 4.0.
Los artículos publicados por la revista científica "Apuntes de Bioética" de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú están sujetos a una licencia internacional Creative Commons Attribution CC BY 4.0.